[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Deuda excesiva


Fue la dictadura de Hugo Banzer la que, en 1977, llevó la deuda externa por primera vez hasta los US$ 5.000 millones, a pesar de haber sido beneficiado con uno de los mayores ingresos por las materias primas.

 

Hay una guerra interna en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Los miembros piden que se reduzca los volúmenes para aumentar el precio pero están vendiendo su petróleo más barato para tratar de copar los mercados asiáticos. Kuwait está vendiendo a 66 centavos por debajo del precio de Arabia saudita e Irak cobra US$ 3,70 menos por barril. Actualmente la canasta de crudos de la OPEP cotiza 14% por debajo del Brent.

El precio se ha recuperado en 7% en los últimos tres meses. Sin embargo, según Goldman Sachs el repunte podría ser pasajero. La predicción del Banco es de US$ 1.050 la onza troy para los próximos 6 meses y US$1,000 para los próximos 12. Según los expertos el repunte sólo corresponde a una menor expectativa sobre las tasas fijadas por el FED de EEUU y una ola de compras estatales chinas que ya terminaron y ahora la tendencia volvería a la baja.

El presidente de Indonesia Joko Widodo busca una cita con Tim Cook, el CEO de Apple, para tratar de convencer a la empresa de que sólo use estaño producido en minas legales para la construcción de sus teléfonos y tabletas. El encuentro es parte de una campaña internacional para mejorar las condiciones ambientales y laborales de la minería de estaño. Los nuevos estándares también están relacionados a la transparencia contable y el pago de impuestos de las mineras.

Ahora, un gobierno similar, beneficiado con aumentos incluso mayores de los precios de las materias primas, lleva la deuda pública (externa más interna) al inaudito nivel de los US$ 20.000 millones, equivalente a 60% del PIB.

Las cifras oficiales de la deuda han sido cuestionadas pues de alguna manera los créditos a las empresas estatales, que se hacen con las Reservas Internacionales Netas (RIN), no figuran como deuda en algunas de las estadísticas ni se toman en cuenta al momento de anunciar cuanto queda de las RIN.

Esta semana se anunció US$ 7.400 millones de crédito de China y la posibilidad de US$ 10.000 millones adicionales.

El impulso de los gastos, de contratos millonarios sin control, como aeropuertos internacionales para un pueblo de 23.000 habitantes, un palacio para marcar el lugar donde nació el presidente, plantas que cuestan US$ 1.200 millones, adjudicadas sin licitación, y otros detalles más, fueron los causantes del endeudamiento de los gobiernos de Banzer y Morales.

Eso de los contratos millonarios tienen que ver con las comisiones que cobran las autoridades que los aprueban es el mal de muchos gobernantes, incluso en el exterior, como se acaba de comprobar en Barcelona, donde el gobierno cobraba 3% de comisión por cada obra.

En el caso de la planta de Bulo Bulo, con un costo de US$ 1.200 millones, una comisión de 3% equivaldría a unos US$ 40 millones. Sólo un contrato.

En el caso de Barcelona, los responsables de ese tipo de corrupción son enviados a la cárcel en estos días, mientras que en Brasil, el Comité de Cuentas acaba de observar y rechazar el informe del manejo económico del gobierno de Dilma Rouseff.

En Bolivia será necesario prever la revisión de este festival de contratos multimillonarios, con precios que ni siquiera están cerrados de entrada, sino que son susceptibles de ser inflados en el proceso de construcción, como es el caso de Bulo Bulo o de Yacuiba, que podrían llegar hasta los US$ 2.200 millones, o más.

Para esas eventualidades, el gobierno deberá buscar financiamiento en el exterior, con lo que la deuda externa aumentaría mucho más. Y eso podría ocurrir ahora, cuando esos proyectos están a punto de concluir. Para Bulo Bulo, hace falta construir un ferrocarril.

Serán los bolivianos del futuro los que tengan que pagar estas deudas. La Contraloría, que hizo la denuncia del Fondo Indígena, tendría que cubrirse las espaldas y observar este festín del derroche.

Los arroceros anuncian que este año el cultivo del grano se reducirá en 30%, debido a la competencia del contrabando, que el gobierno no puede controlar ni frenar.

Esos mismos empresarios arroceros deberán pagar, de todos modos, el segundo aguinaldo, según lo ha decidido el gobierno después de revisar las cifras de enero a junio.


Venezuela y el NYT

El gobierno venezolano dice que el diario neoyorquino publicó distorsiones y calumnias en un reciente artículo sobre su economía en el que aseguran que ni los asaltantes en Venezuela quieren bolívares. El artículo menciona que el salario mínimo mensual en Venezuela es US$1.178 ó US$ 10,60, dependiendo del tipo de cambio.

Refinería colombiana

La petrolera estatal colombiana Ecopetrol puso en marcha la Refinería de Cartagena (Reficar). Con la tecnología más avanzada de la región, podrá procesar 165.000 barriles de petróleo y costó algo más de US$ los 8.000 millones. Venezuela es un mercado potencial pues su sistema de refinerías es tan obsoleto que ha llegado a comprar gasolina de EEUU.

Perú agroindustrial

El sector agroindustriales de Perú tiene una tasa de crecimiento de 18,28%, según su Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior. Su ingreso el nuevo l Acuerdo de Asociación Transpacífico el país vecino puede llegar a aumentar sus exportaciones agroindustriales entre US$84 y US$99 millones para los años 2016 y 2017.

Lo bueno

Es que se el gobierno confirma que habrá el segundo aguinaldo este diciembre, porque de enero a junio (¡!), la economía creció en 5,23% y se supone que de julio a diciembre no caiga mucho.

Lo malo

Es que se trata de un promedio, lo que significa que hay sectores que crecieron más, y sectores que crecieron menos, mucho menos, y se habla de un “segundo aguinaldo diferenciado”.

Lo feo

Es que, si se aplicara fríamente eso de diferenciado, algunos sectores quizá estén imposibilitados de pagar incluso el primer aguinaldo, como varias empresas estatales.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (807 Kb)      |       PDF (438 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.62 Bs.
1 UFV:2.08322 Bs.

Publicidad