La primera semana de noviembre

Organizaciones se reunirán en Oruro por la campaña del ‘No’

En esa ciudad se delineará una nueva estrategia contra la modificación parcial a la CPE


ALGUNAS ORGANIZACIONES SOCIALES QUE PARTICIPARON DE LA GUERRA DEL GAS RECHAZAN LA MODIFICACIóN DE LA CPE Y APOYAN EL ‘NO’.

Distintas organizaciones de la sociedad civil, exdirigentes políticos, exconstitucionalistas y comités cívicos de distintas regiones del país realizarán en la ciudad de Oruro una asamblea para organizar la campaña por el ‘No’ en el referéndum que se realizará para modificar el artículo 168 de la Constitución Política del Estado (CPE), referida a la elección de Presidente y Vicepresidente por dos gestiones continuas. La información fue proporcionada a EL DIARIO por la exconstituyente Angélica Siles.

“El 7 de noviembre nos estamos reuniendo en Oruro en un congreso que agrupará a todas las organizaciones sociales del país que estamos yendo por el ‘No’ a la relección. Ahí vamos a delinear nuestra estrategia de campaña por el ‘No’ a la modificación de la Constitución”, indicó la representante.

Siles fue parte de la Asamblea Constituyente que elaboró la nueva Carta Magna en la primera gestión de Evo Morales. Participó como Constituyente en representación del desaparecido Movimiento Sin Miedo (MSM) que en esa época se alió con el Movimiento Al Socialismo (MAS).

En tanto, el dirigente de la junta de vecinos Lagunas del Norte de la ciudad de El Alto, René Yanarico, precisó que este “Movimiento por el No” nace desde las bases de la sociedad que junto a los ex-representantes de movimientos sociales que lucharon en la “Guerra del Gas” en octubre de 2003, determinaron rechazar el pedido de cambiar la CPE para habilitar a Evo Morales y Álvaro García a una nueva elección presidencial.

“Quedamos algunos en la lucha. Pensábamos que el gobierno de Evo Morales iba a cambiar el país, pero vemos que no ha cambiado la situación es por eso que rechazamos que se modifique la Constitución Política que tanto nos ha costado a los bolivianos”, afirmó Yanarico.

Este “Movimiento por el No” a la reelección es liderada en la ciudad de El Alto por dirigentes de la histórica “Guerra del Gas”, conocida también como “Octubre Negro” de 2003, movimiento social que expulsó a Gonzalo Sánchez de Lozada de la Presidencia del Estado y de Bolivia.

CRUZADA

El 12 de octubre pasado, dirigentes y exdirigentes campesinos disidentes del Movimiento Al Socialismo (MAS) conformaron en la ciudad de Tarija la Coordinadora Nacional de Defensa de la Constitución Política del Estado, la cual está conformada por representantes campesinos, indígenas y de sindicatos de todos los departamentos del país.

Entre los campesinos que presidieron la reunión en Tarija estuvieron: el exdiputado del MAS y secretario general de la Gobernación tarijeña, Luis Alfaro; los exdirigentes de la Confederación de Sindical Única de Trabajadores de Campesino de Bolivia (Csutcb), Joel Guarachi; Damián Condori y Roberto Coraite, entre otros; además de Lázaro Tacoó de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), representantes del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) y del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq).

Asimismo, son parte de este grupo algunos representantes de las “Bartolinas” y colonizadores (interculturales), también representantes de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype).

La Coordinadora no sólo aglutina a campesinos e indígenas, sino también a otros sectores de las ciudades, como productores y empresarios.

Una de las resoluciones de ese congreso fue el realizar un encuentro nacional para iniciar la campaña por el ‘No’ a la reelección el próximo 7 de noviembre en la ciudad de Oruro.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (807 Kb)      |       PDF (438 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.62 Bs.
1 UFV:2.08322 Bs.

Publicidad