[Carlos G. Maldonado]

Chile, ética e hidalguía


Juan Pablo Cárdenas, renombrado periodista y emérito docente de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, fecundo autor de obras, premiado por la Federación de la Prensa mundial y referente internacional por la lucha en defensa de los DDHH; ganador asimismo de un particular galardón otorgado por la Organización Latinoamericana de Militares Democráticos, exhorta a su gobierno -sin ninguna aprehensión- que “ya es hora, pues, de construir lazos y empezar a sacudirse todo resabio chauvinista y patriotero acogiendo el generoso llamado boliviano a un diálogo y a una solución latinoamericanista apegada a la necesidad de consolidar una zona de paz e integración regional”.

Agrega que “hoy nos abochorna la falta de coraje de tantos políticos que en el pasado se declaraban partidarios del diálogo y la negociación con Bolivia y nuestros vecinos para hacerse después partícipes y cómplices de una estrategia insana, despectiva y profundamente contraproducente”.

Pero el acreditado intelectual no es solitario en su posición, “convive” hoy con un joven estrato de hombres y mujeres de letras chilenos que coinciden con su postura, sin que esto signifique “traicionar” el oficialista ideario chileno; por el contrario, expresan los mismos una verdadera visión política económica de intercambio en pro de la economía estratégica regional, pero principalmente de su propio país, ya escaso de recursos naturales.

Recordemos a Oscar Pinochet de la Barra, autor del libro “¿Chile y Bolivia, hasta cuándo?”, que aconseja conseguir que ambos países definitivamente asuman lo que denomina ¡la solución!, aludiendo audaces propuestas posibles, como un enclave excepcional para los tres países en lo que denomina “Plan trinacional de desarrollo en Arica y Tacna, la Quebrada de Camarones o la Caleta Vítor, tanto para Chile, detentador del territorio, Perú por la historia, y Bolivia por su situación geográfica, pero que nazca al “imperio de tres voluntades”, que genere progreso para los mismos y de paso se solucione el centenario problema boliviano.

Lo anterior coincide con la propuesta del reputado escritor Pedro Godoy en su libro “Chile versus Bolivia, otra mirada”, que hoy se suma a la hipótesis propuesta por intelectuales de aquel país, para la incorporación soberana de un enclave portuario a favor de Bolivia; pero no meramente distributiva, sino “creadora de riquezas para todos los involucrados, es decir todo…. menos el statu quo”, afirma Pinochet de la Barra.

Y por qué no recuperar una amplia bibliografía chilena al respecto, así por ejemplo: “El mar enterrado” de Patricio Jara, “Geografía náutica de Bolivia” de Ramón Vidal Gormaz y “Mejillones” de la joven periodista y escritora Claudia Bossay, obras que afirman en forma común, por ejemplo, que el Estado chileno en 1881 y 1886, a partir del gobierno de Domingo Santa María, se encontraba ofuscado por hacer propio el Litoral boliviano.

Lo anterior, según se desprende de la propia voz del hermano pueblo chileno, recuerda una vez más el invariable convencimiento histórico de que Bolivia jamás perdió su cualidad marítima, su soberanía costera y su consiguiente espacio oceánico; particularmente para aquellos estratos políticos y militares, que (desde la penumbra) siguen honrando la agreste doctrina de Abraham Koening, Diego Portales y Augusto Pinochet.

Hoy, Emilio Sahurie Luer, prestigioso internacionalista y emérito docente de la Universidad Católica de Valparaíso, asevera que “revisar un tratado, se entiende como volver a someterlo a examen a fin de modificarlo, pero actualmente le damos una acepción más amplia; no es solamente la modificación de un instrumento original que permanece en vigor, es también su extinción, su suspensión; para poner en su lugar un estatuto provisorio donde el Estado se someta a obligaciones diferentes de las primitivamente previstas”.

Por último, estar a la altura de los tiempos actuales ya no es sólo una opción jurídica de victoria o derrota ante instancias internacionales ajenas; es una prioridad de hermandad, madurez y racionalidad que la comunidad regional e internacional espera de sus representantes. La discusión debe darse de frente y sin pausa. Esta vez la justicia y la verdad deberán ganar a la especulación demagógica.

El autor es abogado.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (786 Kb)      |       PDF (384 Kb)



Caricatura


Sociales

SESIÓN DE HONOR EN AMIGOS DE LA CIUDAD

Mario Olmos, Germán Villavicencio, Fernando Murillo, Javier Gómez, Hernán Jiménez, Edgar Ríos y Miguel Vélez Ocampo.

NACIONAL VIDA AGASAJÓ A PERIODISTAS

Los ejecutivos del Grupo Empresarial Nacional Vida: Darío Mostajo, Stefani Mazó, Manuel Oquendo y Carlos Velarde.