[Eric Cárdenas]

Una generación que se va


En las pasadas semanas han fallecido varios destacados profesionales, intelectuales y hombres de letras, de ellos algunos fueron prominentes dirigentes políticos de partidos que en su momento contribuyeron a importantes cambios en el país. Entre los recientemente fallecidos están: Walter Costas Badani, Reynaldo Venegas Iporre, Jaime Martínez Salguero y otros.

Los antes nombrados, fueron en los años de la Revolución Nacional, la juventud y algunos de ellos como Costas y Venegas fueron militantes de la juventud del MNR, luego de Abril de 1952, es decir fueron de la generación de la Revolución. La anterior generación fue la de la Guerra del Chaco o del Chaco, que lideró la Revolución o se opuso a la misma, como fue el caso de los dirigentes de la Falange, y otros partidos de esos tiempos.

La generación de la Revolución o del 52, estuvo conformada por jóvenes que tempranamente dedicaron su actividad a la política, recordemos entre ellos a: Carlos Ponce Sanginés, Roberto Jordán Pando, Aníbal Aguilar Peñarrieta, Alfredo Franco Guachalla, los hermanos Fernando y Mariano Baptista Gumucio, los hermanos Sanjinés Uriarte, y muchos otros, que no sólo se destacaron como prominentes hombres de la Revolución, pues fueron ministros, embajadores, etc., sino que aportaron con importantes luces a las ciencias y la cultura, además de las actividades académicas universitarias.

Los tres mencionados líneas arriba (Costas, Venegas y Martínez) fueron miembros del Centro Cívico Bolivia, una organización cívica de carácter nacional, que se fundó el año 1982 en las emergencias del paso de los regímenes militares de gobierno, a la democracia, y aportó a la consolidación del sistema de gobierno basado en la voluntad del pueblo.

La generación del 52, haya o no tenido militancia política partidaria, ha sido el resultado de ese proceso revolucionario y ciertamente el aporte de cada uno de ellos debe ser destacado.

De la generación del Chaco, seguramente ya quedan muy pocos, y de los que hicieron la Revolución, ninguno, aunque sus nombres están ya en la historia, con luces y sombras, como es y será siempre, pero el juicio de la historia ya les ha dado un lugar destacado.

La generación del “52” o de la Revolución Nacional, ha dejado valiosísimos aportes, no sólo en el campo político, sino en el desarrollo de la cultura, la ciencia y el arte. Así los aportes de Ponce Sanginés en la arqueología, están plenamente vigentes. Aguilar Peñarrieta contribuyó en el desarrollo del derecho del trabajo. Fernando Baptista en la economía y su hermano Mariano en las letras. Jordán Pando en la planificación económica. Costas Badani fue presidente del Colegio de Abogados y destacado jurista. Venegas Iporre, senador de la República y dirigente político. Franco Guachalla fue varias veces ministro, prefecto y dirigente político cívico, etc.

Un pensamiento filosófico dice que los hombres responden a su tiempo, y creemos que la generación que se va, ha sido producto de un tiempo histórico rico en cambios profundos que han influido en el desarrollo y modernización de nuestra Patria.

No podemos olvidar a nuestro colega columnista de estas prestigiosas páginas del Decano de la Prensa Nacional, EL DIARIO, Martínez Salguero que fue crítico literario, poeta e intelectual de nota, y a muchos otros que por razón de especio no los hemos mencionado, pero que su contribución al país ha sido importante.

Toda sociedad organizada tiene su historia, y esa historia la hacen los hombres, en las diversas actividades sociales, y en especial en aquellas que han marcado un tiempo determinante, en lo bueno y exitoso y en el fracaso, aunque suelen ser muchos los individuos que participan en los momentos cúlmines, son unos pocos los que suelen representar el momento, por su mayor notoriedad, liderazgo, audacia, etc.

A quienes por razones de tiempo de vida generacional, que se van de esta vida, les debemos decir: gracias por su aporte, grande o pequeño, que ha enriquecido a nuestra querida Patria, por encima de odios políticos y de tiempos de crisis.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (786 Kb)      |       PDF (384 Kb)



Caricatura


Sociales

SESIÓN DE HONOR EN AMIGOS DE LA CIUDAD

Mario Olmos, Germán Villavicencio, Fernando Murillo, Javier Gómez, Hernán Jiménez, Edgar Ríos y Miguel Vélez Ocampo.

NACIONAL VIDA AGASAJÓ A PERIODISTAS

Los ejecutivos del Grupo Empresarial Nacional Vida: Darío Mostajo, Stefani Mazó, Manuel Oquendo y Carlos Velarde.