[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Cuentas alegres


El ministro de Economía, Luis Arce Catacora, informó que Argentina tenía una deuda de tres meses por el gas natural que recibe, en un monto que calculó en US$ 390 millones. A un promedio de 16MM m3/d.

 

En lo que va del año, el precio del Brent ha caído en 15%. En los dos últimos días el West Texas Intermediate ha caído en 10%. El precio del barril de Brent se hundió un 48% en 2014 y un 34% en 2015. Desde junio de 2014 ha perdido casi 70% de su valor. Los precios de los combustibles en Bolivia deberán bajar si el WTI llega por debajo de los US$ 27 el barril precio en el que se congeló el valor de la gasolina para evitar subidas muy fuertes.

Tras una caída del 7% en menos de media hora, la bolsa de valores china fue cerrada pero las secuelas se sintieron en el resto del mundo y especialmente en el precio del oro. Las principales bolsas del mundo cayeron por sexto día consecutivo y el oro llegó a su precio más alto de las últimas 9 semanas. Los inversionistas han buscado la seguridad en el oro durante los últimos cuatro días en los que las bolsas internacionales sufren por el contagio chino.

El precio del estaño ha caído en 5% desde principios de año a pesar de información sobre una fuerte reducción en las exportaciones de Indonesia en diciembre. Las cifras comparadas de diciembre 2014 muestran una caída del 43,7% con respecto al año pasado. Las expectativas de crecimiento de China generan pesimismo sobre el crecimiento de la economía mundial este año, y el consumo de materias primas industriales como el cobre y el estaño se verán afectados.

Pero vino el ministro argentino del mismo sector, Alfonso Prat-Gay, y dijo que el rezago de la deuda argentina no es de tres meses, sino de seis. No serían entonces US$ 390 millones lo que debe Argentina, sino una cifra más cercana a US$ 700MM.

Que el ministro Arce Catacora, aspirante al premio Nóbel de Economía, no sepa cuánto dinero debe Argentina, y tenga que corregirle el ministro del país acreedor es, por lo menos, una vergüenza.

Y no queda en eso. El ministro Arce Catacora dijo que Bolivia podría cerrar las válvulas del gasoducto si es que el gobierno argentino no pagaba en los plazos establecidos por el contrato.

Luego, el presidente Evo Morales tuvo que desmentir a su ministro y decir que, juro por Dios, nunca quisimos cerrar las válvulas y que el funcionario que dijo ese despropósito podría ser sancionado.

La opinión pública tiene ahora motivos para dudar de todas las cifras que difunde el Ministerio de Economía. Si no sabe cuánto debe Argentina, ¿cómo puede saber a cuánto llega la deuda externa, cuál es el déficit fiscal, cuál el porcentaje de la ejecución de inversiones?

¿O habrá que preguntar todos esos datos al ministro de Economía de Argentina? Esto es muy preocupante.

Una delegación boliviana ha tenido que viajar a Buenos Aires para aclarar los despropósitos del ministro Arce Catacora porque, como saben todos, aquí hay un contrato, y si Argentina llegara a pedir todo el gas que Bolivia se comprometió a entregar, Bolivia se vería en figurillas.

En este momento, Bolivia entrega a Argentina 16 millones m3/d de gas natural, pero debería entregar 27,7 millones, lo cual sería imposible, dado que no cuenta con la producción suficiente. Habrá que cruzar los dedos para que Argentina no complete el ducto que le permitiría recibir todo el volumen comprometido, porque en ese caso Bolivia tendría que pagar por el gas que no envíe, además de una multa del 15%.

O sea que, con Argentina, mejor no ponerse majaderos. Sobre todo porque ese país paga más que Brasil por el gas natural. Lo paga tarde, es cierto, por lo menos mientras estaba en el gobierno la señora Cristina Fernández, pero paga.

De lo que queda la pregunta de por qué el gobierno boliviano no gritó y reclamó por la demora de los pagos mientras estaba el anterior gobierno argentino a cargo de ese país y sólo recuerda el rezago cuando ha llegado Mauricio Macri.

Una vergüenza.

El vicepresidente Álvaro García Linera dijo que el MAS apoyó la iniciativa de Hormando Vaca Díez en 2005 para crear el IDH, porque de lo contrario lo iba a imponer el pueblo.

Pero en ese momento, los ocho masistas del Senado votaron en contra de la iniciativa de Vaca Díez y la ley se aprobó gracias a que se cumplieron los plazos y ni siquiera Carlos Mesa la quiso promulgar.


Un ministro de terror

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, ha nombrado a un nuevo ministro de economía, lo que ha generado alarma. Luis Salas es un catedrático de 39 años educado en Chile que asegura que “la inflación no existe en la vida real”, que la clase empresarial, un “tumor económico”, niega la escasez y cree en el control de precios.

Viraje económico

En febrero el nuevo gobierno argentino comenzará a recortar las subvenciones a la energía, que representan el 2,5% del PIB y la mitad del déficit fiscal primario. Los impuestos a las exportaciones ya han sido levantados y para la soja fueron reducidos de 35 a 30%. Se ha levantado el cepo cambiario con lo que esperan dar un giro a su economía.

Perú 2017

Según el Banco Mundial, en 2016 Perú tendrá el tercer mayor crecimiento del Producto Interno Bruto de la región con 3,3% sólo por detrás de Paraguay 3,6% y Bolivia 3,5%. Para 2017 el crecimiento peruano alcanzará 4,5% con lo que logrará colocarse como la economía que más crezca en la región sudamericana en ese año.

Lo bueno

Es que el gobierno dice que la inversión pública de este año va a ser la más alta de la historia, superando los US$ 8.000 millones.

Lo malo

Es que gran parte de esa inversión, según dice Juan Antonio Morales, expresidentes del BCB, será financiada con recursos provenientes de créditos internacionales, es decir con deuda externa.

Lo feo

Es que la deuda pública está ya por encima de los US$ 13.000 millones, que es un monto superior a la reservas del BCB, y tiende a crecer más rápido que nunca.

TITULARES

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (798 Kb)      |       PDF (368 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.50 Bs.
1 UFV:2.10048 Bs.

Publicidad