Prevención de incendios en el sector del comercio

Felipe Coarite Huañapaco

El incendio ocurrido en el mercado Uyustus en la última noche del año pasado, debería llamar la atención de las autoridades del Gobierno Municipal de La Paz y del Estado Plurinacional de Bolivia, en razón de que los trabajadores del mercado (vendedoras y vendedores) no tenían ningún plan de emergencias para prevenir y combatir los incendios. La situación es similar en las escuelas, colegios, universidades, restaurantes, salones de fiestas, discotecas, etc.

Todos los mercados del comercio deben elaborar e implementar un plan de emergencias para prevenir y combatir los incendios. Esto implica contar con los medios necesarios para la lucha contra los incendios, como alarmas de humo y fuego, extintores, hidrantes, botiquines, camillas, etc. Además, deben conformar entre ellos una brigada de lucha contra los incendios, y realizar periódicamente simulacros de incendios con asistencias de los Bomberos. Asimismo, deben elaborar y ejecutar un programa de formación del personal en materia de Higiene, Seguridad Ocupacional y Medicina del Trabajo, que contemple además cursos de primeros auxilios para asistir a los accidentados. Todos los trabajadores del comercio deben saber qué hacer antes, durante y después del incendio. Estas medidas se hacen extensibles para otros tipos de riesgo, como terremotos, riadas, apagones, asaltos a mercados, etc.

Por otra parte, se ha prohibido el encendido de las fogatas en San Juan en razón de que contaminan el medio ambiente. ¿Por qué no se hizo lo mismo con los cohetillos, petardos y demás fuegos artificiales? Ya que al usarse los mismos en forma indiscriminada, en determinadas fechas, también emiten a la atmósfera gases de combustión y partículas suspendidas totales, contaminando con aerosoles el medio ambiente. Además, el ruido de tipo impacto que emiten estos artefactos ocasionan malestar y molestias a las personas más vulnerables, como ser; personas enfermas y de tercera edad, mujeres esperando familia, niños, etc.

De los indicado anteriormente se concluye que, ni las autoridades del gobierno municipal, menos del gobierno, cumplen su función de garantizar las adecuadas condiciones de trabajo. Es deber de las autoridades mencionadas anteriormente elaborar políticas específicas para proteger a las personas de los riesgos contra su salud y la intangibilidad patrimonial. Así como, es obligación de los trabajadores del comercio cumplir con las normas de Higiene, Seguridad Ocupacional y Medicina del Trabajo. Respecto a los fuegos artificiales se debería restringir y hasta prohibir su uso, en razón del alto riesgo que representa para la población y para el medio ambiente. En relación con las instalaciones eléctricas, éstas deben cumplir con las normas establecidas para tal efecto, que implica la elaboración y aprobación del plano eléctrico, instalación por un técnico calificado, los cables eléctricos deben estar aislados para evitar contactos directos e indirectos. Además, se debe inspeccionar periódicamente los circuitos eléctricos.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (798 Kb)      |       PDF (368 Kb)



Caricatura


Sociales

FUNDACIÓN VIVA APOYA EL ARTE FOTOGRÁFICO

Claudia Cárdenas, Mara Arias y Eduardo Forno.

DURABLOCK, NOVEDOSA LÍNEA PARA LA CONSTRUCCIÓN

Víctor Chen da la bienvenida a los profesionales de la construcción.