Denuncias de Cancillería y empresarios

Chile vulnera libre tránsito comercial en Antofagasta

• El Gobierno boliviano da cuenta de un nuevo incumplimiento al Tratado de 1904 • En Chile existe control y aumentos en los precios para transportar carga mineral y otros productos que se exportan del país


VISTA DEL PUERTO DE ANTOFAGASTA.
 GALERÍA(2)

Chile vulnera del derecho al libre tránsito de mercadería boliviana que pasa por el puerto de Antofagasta, elemento que va en contra del artículo 6 del Tratado de Paz y Amistad de 1904, denunció ayer el vicecanciller Juan Carlos Alurralde, junto a representantes de los exportadores y empresarios mineros del país.

En conferencia de prensa, Alurralde, la Asociación de Mineros Medianos y la Cámara Nacional de Exportadores hicieron públicos los “atropellos” de Chile en el puerto de Antofagasta, por el desalojo de la carga boliviana del puerto, reajuste unilateral de tarifas y los obstáculos al libre tránsito.

Chile privatizó los puertos marítimos para que estos puedan regular libremente los precios de la carga del transporte pesado, elemento que es ilegal, porque el Gobierno chileno lo hizo sin consultar a Bolivia, apoyándose en las atribuciones dadas a las empresas privadas, según el Vicecanciller.

PRIVATIZACIÓN

En ese marco, afirmó que Chile impone exigencias a la carga boliviana por pagos anticipados y boletas de garantías. Por ejemplo, en 2004, la tarifa era de 1,85 dólares la tonelada de mercaderías en general y el 2015 subió a 7,64 dólares la tonelada, sin ser argumentados sobre la base de los indicadores económicos de Bolivia.

“El puerto de Antofagasta fue privatizado en 2003 de manera unilateral, por lo que en ese entonces fue cuestionado por Bolivia, porque se sabía de la intencionalidad de Chile de dañar al país, con la violación del tratado de 1904. La conducta chilena causó de inmediato fuerte impacto en el comercio exterior del país”, sostuvo la autoridad.

TRANSPORTE DE MINERALES

El tema que más le preocupa al Gobierno es el relacionado con el transporte de los concentrados de minerales que salen desde yacimientos mineros bolivianos y se transportan en ferrocarril, fijando un punto de descarga en Portezuelo, ubicada a 35 kilómetros del puerto.

En 1998, se firmó un convenio donde Chile se estableció que los minerales de plomo deben llegar hasta puerto, adicionalmente, volvieno a actuar de manera arbitraria impuso el mismo tratamiento a los concentrados de zinc, lo que no está fijado en los tratados bilaterales, porque la carga tiene que efectuarse con otro transporte para llegar a puerto, haciendo el recorrido de 35 kilómetros.

“Para evitar la contaminación que genera los concentrados de minerales junto al polvo de tierra de la carretera, Chile se comprometió a asfaltar el camino, a fin de que disminuya la contaminación, situación que se encuentra suscrito en el acuerdo de 1998”, pero que hasta hoy tampoco se cumple.

DISCRIMINACIÓN

Asimismo, Juan Carlos Alurralde denunció el trato discriminatorio que reciben los exportadores bolivianos, quienes no gozan de depósitos en Antofagasta, y las empresas chilenas imponen altos precios a los traslados mencionados, aparte de incurrir en otros abusos.

“Hemos tratado de iniciar un diálogo sobre estos temas con Chile, enviando las notas correspondientes, pero no hay respuestas, consiguiente voluntad para dialogar. Sin embargo, agotaremos todas las vías y si no analizaremos que se va hacer a futuro”.

INCREMENTO

A su turno, el secretario general de la Asociación Nacional de Mineros Medianos, Marco Antonio Calderón, detalló que los precios se incrementaron en 300 por ciento, lo cual consider¨´o como otro abuso de parte de las empresas privadas, que están a cargo de administrar los ingresos por transportar mercadería, violando el tratado de 1904.

“Los concentrados de zinc que transportan las empresas chilenas tiene un costo de 3 dólares por tonelada, en cambio a los concentrados de plomo de Bolivia les aumentaron a 15 dólares. Demostró con ello el trato diferenciado que se aplica a la carga nacional.

Según Alurralde, las empresas chilenas no pueden elevar los precios de transporte de mercadería, porque este aspecto tiene que ser consensuado entre Chile y Bolivia.

EXPORTADORES

El presidente de Cámara Nacional de Exportadores (Camex), Guillermo Pou Mont, afirmó que la demanda de los exportadores es que Chile inicie diálogo con Bolivia para llegar a un arreglo de forma bilateral y en paz, elemento que se constituye en la mejor manera de solucionar estos problemas que afectan al país, al mismo tiempo que se viola el tratado de 1904.

El empresario aseguró que los exportadores tienen pérdidas de 30 millones de dólares, solo en el flete hasta los buques, por el trasporte vehicular de minerales hasta puerto.

TRATADO DE 1904

El artículo 6 del Tratado de Paz y Amistad de 1904 dice: “La república de Chile reconoce en favor de Bolivia, y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de libre tránsito comercial por su territorio y puertos del pacífico. Ambos Gobiernos acordarán, en actos especiales, la reglamentación conveniente para asegurar, sin perjuicios para sus respectivos intereses fiscales, el propósito arriba expresado, en el marco de paz y amistad”.

VULNERA

Alurralde dijo también que Chile vulnera al tratados de tráfico comercial de 1912, la convención de tránsito de 1907, la declaración de Arica de 1953, el acta de Cochabamba de 1905 y el acta de Viña del Mar de 1996, documentos que profundizan el libre tránsito comercial en costas marítimas.

“El más amplio tráfico y restricto, perpetuo, no recíproco por el territorio chileno y los puertos del pacífico, para personas y toda clase de carga, en todo tiempo y circunstancia, sin excepción alguna, exenta de reconocimiento interior por la autoridades chilenas y pago de almacenaje, además, la carga de ultramar es de estricta jurisdicción y competencia de las autoridades bolivianas, que forman parte del derecho internacional jurídico pactado entre las dos naciones”, explicó el vicecanciller, basándose en acuerdos y reglamentos pactados con Chile.

TRATADO DE PAZ Y AMISTAD DEL 20 DE OCTUBRE DE 1904

“Este tratado estableció el dominio de Chile sobre los territorios ocupados después de la invasión y reconoció a favor de Bolivia el derecho de libre tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico, algunas compensaciones económicas y la construcción de un ferrocarril entre Arica y La Paz. Sin embargo, dicho tratado, cuyo cumplimiento es aún parcial, no resolvió las consecuencias del encierro ni puso punto final a las negociaciones entre Bolivia y Chile sobre un acceso soberano al mar”, Extractado del Libro del mar.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (851 Kb)      |       PDF (534 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.78 Bs.
1 UFV:2.12652 Bs.

Publicidad