[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Cocinas a leña


Una garrafa con GLP cuesta ahora en Tarija entre Bs 27 y 30, por una escasez que YPFB no ha podido explicar.

 

Pioneer Natural Resources una empresa de petróleo shale en EEUU ha anunciado que perforaría 5 nuevos pozos, en la segunda mitad del año, ahora que el precio se mantiene por encima de US$ 50 el barril. Este era uno de los temores de quienes esperan una recuperación del petróleo. Quienes buscan el aumento del precio ahora ven a Venezuela y la inminente reducción en su producción como una esperanza de reducción en la oferta.

El efecto Brexit logró aumentar el precio del oro ante la posibilidad de un shock financiero. Tras la decisión del Reino Unido de dejar la Unión Europea los mercados reaccionaron con alarma y algunos expertos consideran que el precio del oro podría seguir subiendo. En el corto plazo, el precio cayó gracias a que los mercados manejaron el Brexit con calma y los inversionistas que buscaban la seguridad del oro sobre estimaron el efecto Brexit.

Wolf Minerals, la empresa que está a cargo de la única mina de estaño de Inglaterra, que volvió a operar tras más de 40 años, ha aumentado sus exportaciones de concentrado de estaño. Las reservas en los almacenes del London Metal Exchange están cayendo y se espera que el precio vuelva a subir durante julio. El mercado Chino sigue demandando mayores volúmenes y sin embargo los compradores se han mostrado reacios a pagar precios más altos.

La causa de esta escasez es que ha disminuido la exportación de gas natural a Argentina, lo que reduce los volúmenes de GLP, que es extraído del gas en la planta separadora.

De lo que resulta que falta gas natural para los argentinos, que se han visto forzados a disminuir su consumo, y falta también gas licuado de petróleo (GLCP) para los bolivianos.

No son los neoliberales los responsables de esta situación, sino el gobierno que llegó después de ellos y se dedicó a explotar los yacimientos hasta casi agotarlos, sin haber previstas exploraciones para reemplazar el gas que se iba consumiendo.

En Argentina, el gobierno se vio obligado a informar que el racionamiento de gas natural se debía a que Bolivia estaba entregando 5 millones m3/d de gas natural menos del volumen acordado.

Y el presidente Evo Morales informó ayer que eso se debía a que YPFB estaba haciendo trabajos de “mantenimiento”, que obligaban a reducir la producción pero que todo sería normalizado a partir de hoy.

YPFB es la única empresa de Sudamérica que hace trabajos de “mantenimiento” en sus yacimientos en plena época de invierno, que es cuando más demanda hay del gas.

Por lo general, las empresas que producen gas natural hacen ese tipo de trabajos cuando la demanda ha bajado, es decir en el verano.

Es la segunda contradicción que comete la empresa estatal del petróleo. La primera fue decir que se estaba reduciendo el envío de gas a Argentina porque necesitaba aumentar el volumen para Brasil, un país que tiene preferencia, lo que contradecía a la información que la propia empresa había ofrecido sobre una reducción de la demanda brasileña causada por un aumento de la producción de sus plantas hidroeléctricas.

Lo cierto es que la producción de gas en Bolivia cayó, en un año, de 62 a 52 millones m3/d, provocando un descenso en los envíos a los países vecinos pero también una reducción en el suministro de gas al consumo interno.

En este momento, con la producción entre 52 y 57 millones m3/d, los envíos a Brasil suman 24 millones, los envíos a Argentina 17 millones, lo que deja al consumo interno en déficit, pues la demanda es de 12,5 millones m3/d.

Los discursos dicen otra cosa, pero la realidad es la de los números.

El vicepresidente admitió esta semana que el gobierno destina a la salud un presupuesto que equivale a 6,5% del PIB, uno de los más bajos de la región.

A principios de año, el padre Mateo había dicho lo mismo y el gobierno respondió diciendo que el presupuesto destinado era de 10%. Y el padre ha tenido que abandonar el país.


Lista de males

Según la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) de Venezuela la escasez de alimentos es del 70 %. Según El Nacional, el UNT responsabiliza a miembros de la élite chavista y funcionarios del “Gobierno que hacen negocio con la importación de alimentos" como arroz, pastas, harina, pan, leche, aceite, azúcar y otros productos esenciales.

Argentina en recesión

En Argentina, se ha restringir el suministro de gas natural comprimido a las gasolineras "hasta tanto se reponga la provisión normal de entrega de gas boliviano". El ministerio de energía Argentino también pidió a las empresas reducir su consumo para poder suplirá a los hogares, hospitales y escuelas, que necesitan gas para enfrentar el frío del invierno.

Niños trabajando

Los empresarios peruanos están analizando cómo será afectada su economía con el Brexit. En 2015 la inversión extranjera directa del Reino Unido en Perú llegó a US$4,336 millones equivalente al 18% del total de IED recibida. Según BBVA Research, es el segundo mayor inversionistas después de España y por delante de EEUU.

Lo bueno

Es que el Gobierno ha entregado US$ 36 millones a Huanuni para que aumente su producción de estaño, que estuvo bajando de manera preocupante en los últimos años.

Lo malo

Es que hace cinco años el gobierno entregó US$ 55 millones a la empresa para un ingenio que no ha comenzado a trabajar debido a que nadie previó que necesitaba agua en la operación.

Lo feo

Es que esta inversión de US$ 36 millones fue pensada como un premio para que los trabajadores no se sumen a los paros decretados por la COB, un soborno que no dio resultado.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (802 Kb)      |       PDF (376 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.60 Bs.
1 UFV:2.13356 Bs.

Publicidad