La construcción entra en crisis


 

Las cámaras de construcción del país han empezado a mostrar preocupación por el descenso de la construcción tanto en La Paz como en capitales del interior y, al mismo tiempo, consideran que el problema podría agravarse a lo largo del año, debido a factores de origen interno y externo. Al mismo tiempo, sectores laborales indican que se podría producir desempleo.

Por otro lado, también se constató que la demanda de departamentos se ha ido reduciendo por exceso de la oferta, lo que estaría obligando a las empresas constructoras a rebajar los precios que, hasta principios de año, se mantenían estables y aun con tendencia al alza.

En general se podría decir que, según empresas constructoras, este sector de la economía entrará en situación difícil con las consecuencias naturales y pese a la vigencia de la libre oferta y demanda de espacios de vivienda. Esa dificultad amenaza a las grandes construcciones, aunque en menor proporción a las medianas y pequeñas.

Las cámaras de construcción advierten que la posible crisis en este sector de la economía se debe a la caída de los precios internacionales del petróleo y otras materias primas, que redujeron en proporciones importantes los ingresos nacionales, departamentales y municipales. Sin embargo, también se indica que influyen en este estado de cosas la “especulación” en el negocio de las inmobiliarias, la parálisis en obras estatales y la actitud de los compradores de departamentos que esperan rebajas a corto y mediano plazo.

La caída de la construcción en el país se registró en particular en La Paz. En efecto, hace tres años se tenía hasta 700 solicitudes anuales de construcción en La Paz y El Alto, mientras ahora no pasan de 400. De manera más concreta, el Instituto Nacional de Estadística (INE) reveló que el nivel de construcción el año 2014 fue del 10,5 por ciento, mientras en la presente gestión bajó a 4,93 por ciento, el más bajo registrado en los últimos ocho años.

Ese aspecto se suma a la crisis que enfrentan la minería, la industria y la agricultura y otros sectores menores de la economía estatal y privada que registran datos negativos por salarios, aguinaldos, etc., produciendo en conjunto un panorama poco optimista para el Estado y privados que, por su parte, muestran alarma por los efectos de la corriente del Niño y los cambios climáticos que podrían dejar de sentirse en el curso del presente año.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (802 Kb)      |       PDF (376 Kb)



Caricatura


Sociales

CBT PARA PROYECTOS DE DESARROLLO

Paolo Gallizioli, responsable de la Cooperación Italiana, se dirige a la concurrencia.

ALTAMIRA EN SAN MIGUEL

Fernando Antezana, Mario Conde, Daniela Espinoza, Ariel Mustafá y Juan José Soriano.