El grito que sigue vibrando

Hans Dellien S.

Un grito que sigue vibrando entre las cumbres, riscos y acantilados de los Andes, y devuelve el eco la euritmia del iluminado Illimani, no es el grito de E. Munch que epiloga el Siglo XIX, profetizando al terrible Siglo XX. Es el símbolo que con sus cinco letras, hizo el anuncio del fin de la servidumbre, del Nuevo Mundo, ¡América! En cinco siglos el mundo que descubrió Colón soportó tres siglos de tiranía, y dos de despotismo republicano; recién en el Siglo XX, empieza a vislumbrar su futuro destino de gloria, grandeza y desarrollo.

Pedro Domingo Murillo es el artífice y patriota que preparó un grupo selecto de ciudadanos, para rebelarse contra el yugo español que ya era insoportable. La Revolución Inglesa nace a partir de la ilustración definida por el filósofo Kant, como la liberación del hombre de su culpable incapacidad de servirse de su inteligencia, de su razón. La Ilustración alcanzó su máximo desarrollo en Francia, luego, en el Nuevo Mundo. Los patriotas americanos conocieron estos libros clandestinamente, revelando las nuevas ideas filosóficas.

En las tortuosas calles de La Paz, el 16 de julio de 1809 se celebraba la procesión de la Virgen del Carmen, Patrona de esta ciudad, Murillo rondaba en forma secreta. En 1780 Murillo fue fusilero. En 1781, en el sitio a La Paz de Túpac Katari, fue defensor. Fue caudillo en la conjura de 1805 en La Paz. Antecedentes que le dan vigor físico y reciedumbre moral, y estaba preparado para la cita con la historia. La solemne procesión del 16 de julio de 1809; rodeada de todo el boato religioso, pocas horas después se transformaría en una rebelión para anunciar la libertad americana. Le acompañaron los siguientes patriotas: Dr. Basilio Catacora, Gregorio García Lanza, su hermano Manuel Victorio; intelectuales, los curas Medina, Patiño y Mercado, Monje letrado, Bueno y otros. Murillo es el caudillo indiscutible, los demás esperan.

Se inició con la toma de la plaza, hasta la abdicación del Obispo de La Santa y Ortega y el Presidente Dávila, hasta la instauración del Cabildo y la Junta Tuitiva. Los hechos son de sobra conocidos. Después del triunfo y la represalia del mestizo sicario José Manuel de Goyeneche, la trascendencia ideológica del levantamiento transfigura todo un continente y hace temblar los cimientos de un mundo.

Luego la represión desvaneció el movimiento y llegó el 29 de enero de 1810, cuando subieron al patíbulo de la horca los héroes de esa jornada patriótica. “Murillo, el mozo más fino y hábil que tiene América”, sufrido y mal tratado, vestía un burdo sayal de bayeta. Sereno, altivo y gallardo, subió al cadalso; y dando vuelta su rostro gritó: “El fuego por mi encendido, no se apagará jamás en América”… luego hubo un chasquido seco y su cadáver bamboleante fue batido por el viento. Desde entonces América jamás fue igual.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (795 Kb)      |       PDF (447 Kb)



Caricatura


Sociales

BODA CUBA- DURÁN

El notario celebra la boda civil.