[Elbio Ríos]

“Redes sociales” en provincias


En 2015 se presentó al Gobierno un proyecto de creación de un Ministerio especializado en internet (redes sociales) para expandir servicios a aéreas rurales y beneficiar a los campesinos e indígenas. Pero después del referendo del 21 de febrero (2016) recién se comienza a hablar de redes sociales de internet en el país.

Las conocidas: Facebook, Twitter, YouTube y Skype, WhatsApp; las desconocidas: LinkedIn, Instragram, Pinterest, Blogger, Myspace, Fotolog y cada día aparecen nuevos sistemas de comunicaciones por internet. Vivimos tiempos “on line” (en línea).

Los satélites, internet, redes sociales, correo electrónico, computación, telefonía, radio aeronavegación; radios AM-FM, televisión, el gobierno electrónico, software libre, certificados digitales y firmas digitales son especialidades de telecomunicaciones.

MINISTERIO ESPECIALIZADO

El desarrollo del mundo actual está basado en el avance de las telecomunicaciones y sus aplicaciones en todos los campos. Por ello se hace necesario crear un Ministerio de Telecomunicaciones TIC (técnico/especializado) para revolucionar la educación digital e impulsar la investigación de la ciencia y tecnología boliviana, utilizando al máximo el satélite Túpac Katari con sistemas radioeléctricos terrestres e instalando redes de fibra óptica nacional. La entidad sería un instrumento especializado de expansión y universalización de servicios de telecomunicaciones.

Las atribuciones del nuevo Ministerio serían: generar políticas de desarrollo, planificar, diseñar y elaborar los proyectos de expansión de servicios de telecomunicaciones, capacitación digital, implementar las Tics, el gobierno electrónico, software libre, certificados digitales y firmas digitales, redes sociales y similares. Además, este Ministerio especializado orientará sobre el avance de las telecomunicaciones, como el de las redes sociales de internet.

Para la expansión de redes de telecomunicaciones, para el acceso universal en áreas rurales y de interés social se requiere del uso de todo el satélite Túpac Katari. Con el satélite se puede llegar a poblaciones rurales de todo el territorio y se puede recibir los servicios con terminales relativamente sencillas, económicas y que además requieren poca energía eléctrica para funcionar.

ALFABETIZACIÓN DIGITAL

Para la alfabetización digital es necesario crear programas de capacitación digital para los bolivianos en todo el país y enseñar programas de computadoras en inglés.

Las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) comprenden herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios, que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión y recepción de información, voz, datos, texto, video e imágenes.

REDES SOCIALES EN PROVINCIAS

Con el nuevo Ministerio técnico, instalando internet en todas las provincias del país, los campesinos e indígenas pueden utilizar directamente las redes sociales, desde sus viviendas y chozas rurales dispersas y alejadas, en momentos de descanso o en las noches, sin necesidad de viajar cansados hasta las localidades con internet.

El autor es consultor en telecomunicaciones.

elbiorios@hotmail.com

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (795 Kb)      |       PDF (447 Kb)



Caricatura


Sociales

BODA CUBA- DURÁN

El notario celebra la boda civil.