En el Chaco

Reducen a más del 50% infecciones parasitarias

• La disminución reveló el éxito de la quimioterapia preventiva, implementada desde el año 1986


Una investigación que se realizó, en los últimos 30 años, respecto a la prevalencia de las infecciones parasitarias intestinales en niños y adultos que viven en la región del Chaco boliviano, revelan que disminuyó a más del 50 por ciento, tras la implementación de antiparasitarios en la zona endémica.

El jefe nacional de la Epidemiología del Ministerio de Salud, Rodolfo Rocabado, informó ayer que autoridades municipales y departamentales de Tarija conocieron los datos de investigación, que reveló la prevalencia de las infecciones parasitarias intestinales en niños y adultos que viven en la región del Chaco boliviano.

“Los resultados nos van a permitir tomar en cuenta las recomendaciones y que debe realizarse desparasitaciones cada dos años”, sostuvo el responsable de epidemiologia.

ESTUDIO

El estudio fue desarrollado en el Chaco boliviano, con la colaboración del personal de salud en los laboratorios de Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija y la Universidad de Florencia, Italia, en el marco del convenio entre el Vicariato apostólico y el Ministerio de Salud, que corresponde a los años 2011 y 2012.

Para concretar el estudio, se hicieron encuestas en las comunidades de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, respectivamente: Añimbo, Arenal, Brecha, Mandiyuti, Taputá, Timboirenda, Uruguay, San Antonio del Parapetí, El Espino, Ivicuati, Boyuibe, La Brecha, Cuevo, Lagunillas, Bartolo, Ivimirapinta. Los resultados fueron comparados con los que se obtuvieron en los años 80.

El estudio reveló una notable disminución en la prevalencia de los helmintos transmitidos por el suelo, en comparación a lo observado hace 20 años (anquilostomas de hasta un 50% a 0.4%, ascaris lumbricoides de hasta 19% a 1.5%, trichuris trichiura de más de 19% hasta 0%).

Esa disminución reveló el éxito de la quimioterapia preventiva, aplicada desde el año 1986 y basada en el suministro periódico de mebendazol.

OMS

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los datos actualizados (prevalencia de helmintos transmitidos por el suelo entre 1% y 10%) autorizarían la disminución de la frecuencia de distribución de mebendazol, a una vez cada dos años.

Tomando en cuenta ese nuevo escenario epidemiológico y las indicaciones de la OMS, el Ministerio de Salud implementará un protocolo operativo para la nueva estrategia preventiva, con lo que se garantizará la distribución de mebendazol cada dos años y el control coproparasitológico una vez al año, el cual servirá para evaluar el impacto de este cambio.

Apuntó también que el protocolo se desarrollará con el apoyo de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Florencia, además anunció que se realizará una Campaña Nacional de Desparasitación, a desarrollarse en todo el país el próximo mes de octubre.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (790 Kb)      |       PDF (366 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.70 Bs.
1 UFV:2.14991 Bs.

Publicidad