“La punta del iceberg” Bolivia vista desde Chile

Almte. (sp) Jorge Botello Monje

El “Centro de Estudios Estratégicos” de la Academia de Guerra del Ejército de Chile ha publicado el libro: “La Punta del iceberg”. Es un análisis de nuestro país, que en una primera parte: “Estudio multidimensional”, toca aspectos: geográficos; históricos; económicos; políticos; sociales; de defensa; de relaciones exteriores de Bolivia y relaciones entre Bolivia, Chile y el Perú. En la segunda: actores y dinámicas, escenarios futuros y la implicancia de esos escenarios para la seguridad y defensa de Chile.

El estudio nos hace conocer cómo en el ejército chileno ven a Bolivia. Hay observaciones interesantes como la referida al corredor bioceánico que dice: “En términos geopolíticos el corredor es de suma relevancia para el desarrollo económico del país…” (pág. 36). Complementa esto indicando que para que Bolivia se constituya en centro integrador del continente, debe mantener buenas relaciones con los vecinos (pág.145). Como era de esperar hay “inexactitudes” y contradicciones persistentes en los autores chilenos.

En el prólogo Rodríguez Elizondo señala, por una parte, que Bolívar aceptó la creación de la Republica, que llevaría su nombre, presionado por la guerra contra España y por Sucre (pág. 14). Habría que considerar que en el tiempo de la independencia de Bolivia, las fuerzas españolas estaban derrotadas y poca presión podían ejercer para una decisión política tan trascendental, máxime si iba contra los deseos de unidad del Libertador. Respecto a la presión de Sucre, conviene que Rodríguez dé una leída a la correspondencia intercambiada entre ambos líderes, antes de hacer tal afirmación.

Rodríguez posteriormente se contradice, pues afirma, sobre lo mismo, que: “la del Libertador fue una decisión de contenido y fin geopolíticos: se trataba de socavar el poder peruano y terminar de una buena vez con sus ínfulas virreinales” (ídem), entonces ¿cuál fue la razón que le llevó a aceptar la independencia boliviana?

Marjorie Gallardo repite las “inexactitudes” al afirmar que Bolivia no tenía salida al mar, parece desconocer lo señalado por la misma CIJH, además de la documentación histórica, pues la Audiencia de Charcas fue creada limitando con los mares del norte y del sur, léase Atlántico y Pacífico y en 1559, no el año 1776 con su traspaso al Virreinato del Río de La Plata como da a entender la citada autora (pág. 41).

Hay otros temas que merecen ser tratados y aclarados debido al sesgo que se les imprime, tales los “conectores” y “divisores” citados como circunstancias que favorecerían o dificultarían las relaciones entre ambos países, sin embargo, el espacio reducido de un artículo no lo permite, pero la publicación está disponible en Internet.

Estudios como este seguramente ya fueron realizados por los sistemas de inteligencia chilenos, por lo que sorprende que ahora se lo haya publicado, habría que interpretar el mensaje que se quiere enviar.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (775 Kb)      |       PDF (353 Kb)



Caricatura


Sociales

BCP VISA SIGNATURE PARA CLIENTES EXCLUSIVOS

Nicolás Peña y Robin Jofré.