[Jorge Villanueva]

Monumentos líticos de Tiahuanaco:

¿Construidos mediante el amasado de piedra?


Muy rara vez en nuestro medio tenemos la oportunidad de apreciar y leer libros como el titulado “Ruinas ciclópeas y piedras colosales” del investigador boliviano Guillermo Lange Loma, una investigación que en más de 300 páginas, exhibe numerosas fotografías a todo color, planos e inclusive láminas desplegables para demostrar que todo lo afirmado literalmente corresponde a la realidad.

En el amplio contenido del texto, Lange asegura que todos los monumentos líticos prehistóricos fueron construidos mediante procedimientos tecnológicos muy avanzados, como la energía solar concentrada, el moldeado de rocas reblandecidas con el zumo de hierbas y el traslado de las grandes construcciones mediante la levitación sónica.

Esos métodos fueron utilizados para la edificación del templo de Kalasasaya, la pirámide de Pumapunku y la Puerta del Sol en Tiahuanaco; la muralla de Sacsahuamán en Perú; la terraza de Baalbeck del Líbano; las pirámides de Egipto; las estatuas de la isla de Pascua en el océano Pacífico; y los bloques de Stonehenge en Inglaterra, entre otras edificaciones megalíticas.

PIEDRAS LICUADAS

Lange afirma categóricamente que el ablandamiento de piedra ya fue realizado mucho antes de la ocupación incaica en la zona andina mediante el jugo de una planta que prácticamente licúa las rocas. Ese experimento lo realizó en Perú el año 1967 el sacerdote católico Jorge Lira, logrando ablandar una sólida roca hasta casi volverla líquida; pero después no logró endurecerla, por lo que consideró a su trabajo como un fracaso. De esa manera se demostró que la técnica del ablandamiento de las piedras sí es posible.

OTRAS NOVEDADES

En el libro “Ruinas ciclópeas…” también hay otras novedades como el experimento relativo a la influencia de las ondas sonoras sobre la materia y el poder de las palabras sobre el agua. En el primer caso, cuando una placa con arena fina o limaduras de hierro es sometida a ondas sonoras o sonidos musicales, los diminutos sólidos llegan a conformar figuras de flores y árboles. Aquí, el autor pone como ejemplo el poder del sonido sobre las murallas de Jericó, tema escrito en la Biblia.

En el otro experimento, las palabras o pensamientos de un ser humano, influyen en el agua formando en el líquido (cristalizado) una variedad de figuras increíblemente bellas.

Capítulo novedoso también es el relacionado a construcciones submarinas en proximidades a una isla ubicada en la China Oriental. Aquí, fotos a todo color muestran construcciones subacuáticas escalonadas con superficies planas y simétricas a más de 20 metros de profundidad.

En siguientes páginas, el libro tiene estudios sobre las construcciones megalíticas de Sacsahuamán; las cabezas colosales de México; Baalbeck; los monolitos de la isla de Pascua; el equilibrio perpetuo de rocas colosales; los dólmenes de “Chullpar Pukara”; Sajama, la montaña-menhir; una huella humana petrificada en el Altiplano andino; y los dibujos de la planicie de Nazca en Perú, entre otros temas.

INTERROGANTES

Al final, Guillermo Lange pregunta: “Quiénes construyeron esos prodigios del pasado? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Para qué? ¿Qué tipo de individuos fueron sus autores?

Realmente es un texto novedoso.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (775 Kb)      |       PDF (375 Kb)



Caricatura


Sociales

HOMENAJE A LOS 35 AÑOS DEL HUNDIMIENTO DEL CRUCERO GRAL. BELGRANO

Leonardo Castro, el embajador Normando Álvarez, José Sánchez, Néstor Kiferling, Omar Isasin, Paulo Pardo y Miguel Kozelnik.

RECEPCIÓN SOCIAL OFRECIDA POR EL OFICIAL DE ENLACE EN EL CONSULADO DE CHILE

El anfitrión y el cónsul Manuel Hinojosa junto a un grupo de miembros de la Policía Boliviana y agregados militares.