Tarija registra 210 pasos ilegales hacia Argentina y Paraguay

• Los controles de las fronteras en Tarija dependen de los servicios e infraestructura de los países vecinos


SITUACIÓN DE UN PASO FRONTERIZO DE ARGENTINA A BOLIVIA.

Tarija (El País Plus).- En territorio nacional no existen las condiciones para que las diferentes instituciones realicen su labor, más aún cuando ambas fronteras son extensas y se dificulta el control de los hechos ilícitos que son el pan de cada de día en esos lugares.

Una comitiva de la Brigada Parlamentaria, Aduana Nacional, Migración, Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Policía Nacional, Autoridad de Fiscalización de Bosques y Tierras realizaron un recorrido para percatarse de la realidad de los puestos fronterizos, donde más resaltó la desilusión.

El departamento billetera del país, Tarija, a la fecha vive de la caridad para realizar control. En contraste, el Gobierno de Argentina garantizó 40 millones de dólares para construir complejos fronterizos que permitan reforzar los controles. Entre ellos está el de Aguas Blancas, frontera con Bermejo, y el de Salvador Mazza, frontera con Yacuiba.

En Bermejo, tanto por el paso de Chalanas y por el Puente Internacional, Argentina le cedió un espacio de aproximadamente dos metros cuadrados, ahí trabajan dos funcionarios de Migración, para realizar el trámite de más 1.500 personas, diariamente.

Las otras instituciones, Senasag, Policía Nacional, Aduana, Defensoría de la Niñez, trabajan en una infraestructura precaria, también en espacio reducido. Antes no había ni baño, los trabajadores bajaban al río a hacer sus necesidades, ahora se solucionó ese problema, pero los funcionarios del Estado tienen que pagar para hacer uso de este.

En Yacuiba, en la frontera con ese mismo país, también se trabaja en la infraestructura de esa nación. El flujo de personas es de 50 mil al mes, en temporada alta, en época baja disminuye un 50 por ciento. El paso de mercadería realizada por los bagalleros hace que el paso vehicular por el Puente Internacional se interrumpa desde las seis a diez de la mañana.

En la frontera de Paraguay, los funcionarios de Bolivia también están en los predios de ese país, con más comodidades, pero dependen de los servicios básicos de ellos. Aún no cuentan con internet, pero trabajan con lo que está a su alcance.

PASOS ILEGALES

Según la directora departamental de Migración, Lourdes Aldana, identificaron 150 pasos ilegales en Yacuiba, 56 en Bermejo y cuatro en la frontera Villamontes Paraguay. Pero se presume que existen más.

Don Juan Carlos (nombre convencional) trabaja como bagallero en la zona del Cementerio en Pocitos Yacuiba. Comentó que se dedica a esa actividad porque no hay trabajo de otra cosa en esa localidad. No le queda otra opción para alimentar y cubrir las necesidades de su familia. Al igual que él hay otras 300 personas aproximadamente que se dedican a esa actividad.

Mientras sus compañeros jugaban las cartas a un costado de la quebrada que divide a ambos países, manifestó que lamentablemente no se registra el mismo movimiento de mercadería, por lo cual la situación se tornó difícil, ya ni de esa actividad pueden ganar recursos económicos.

Del puesto legal de control de Yacuiba, si se camina unas cuatro cuadras más a la izquierda, se puede ingresar y salir del vecino país. La gente lo hace sin ningún problema, inclusive niños y hasta bebés en brazos.

El personal de control trabaja las 24 horas, no solo ocho. Por ello, Aldana deduce que por le peso laboral, sus funcionarios no rindan óptimamente. Pero no solo es eso, sino que constantemente reciben amenazas. Por la frecuencia, esa situación se convirtió en una rutina laboral.

Según el reporte del jefe distrital de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Diego Vaca, sólo por esa frontera, por día se da el contrabando de 200 garrafas de Gas Licuado de Petróleo (GLP). Pero por las condiciones limitadas que tiene para realizar el control, solo logran comisar 40.

En Villamontes se tiene más de 700 kilómetros de frontera, un solo puesto de control que está a unos 130 kilómetros de la ciudad benemérita. El puesto se encuentra en un lugar inhóspito, al costado de la carretera se pierden los tupidos montes, con senderos de por medio por circula gente. Sin embargo, ahí no se cuenta ni con un vehículo para trasladarse y hacer frente a los hechos ilícitos. Además están incomunicados.

El administrador de Aduana del puesto Infante Rivarola de Paraguay, José Mendieta, señaló que por la comunidad de Esmeralda es paso ilegal que les preocupa, los recorridos de control no son suficientes. Lo principal que ingresa a su país por ese lugar, es principalmente ropa. Pero también sorprendieron a individuos que llevaban sustancias controladas en vehículos.

El responsable departamental de Puestos de Control del Senasag, Miguel Salinas, manifestó que por la falta de infraestructura su labor esta limitada. Si bien hay una tolerancia en frontera para internar productos, pero la gente que se dedica al contrabando aprovecha esa situación y sobrepasa la cantidad permitida y lo llevan al interior del país.

El comandante departamental de la Policía Boliviana, Alfonso Mendoza, espera que se tramiten los ambientes en común para todas las instituciones, además de la construcción de viviendas sociales para sus efectivos, así aumentar el número de policías, porque las son fronteras amplías.

COMPROMISOS

Ante esta situación, el alcalde Bermejo, Delfor Burgos, se comprometió a licitar el estudio a diseño final para el proyecto de un Centro Integral de Frontera. Los parlamentarios serán los encargados de gestionar su construcción.

En Gobierno Municipal de Villamontes se comprometió a realizar los trámites para declarar urbano un predio de seis hectáreas, así poderlo transferir a nombre del Ministerio de Gobierno, para construir un Centro Integral de Control. El Ministerio de Hacienda garantizó los recursos para esa iniciativa.

Por su parte, el alcalde de Yacuiba, Ramiro Vallejos, planificará construir un centro integral en el espacio que ocupan los bagalleros cuando traen la mercadería de Argentina y esperan los trámites de la Aduana.

Los legisladores se comprometieron a realizar gestiones ante el Gobierno Nacional para reforzar el control en los puestos fronterizos. Uno de los resultados es que el senador Henry Chávez gestionó una reunión con autoridades de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), para resolver el aspecto de comunicación en fronteras.

INFRAESTRUCTURA

Senasag, Policía Nacional, Aduana y Defensoría de la Niñez trabajan en una infraestructura antigua y en oficinas pequeñas. Antes no había ni baño, los trabajadores bajaban al río a hacer sus necesidades, ahora se solucionó ese problema, pero los funcionarios del Estado tienen que pagar para hacer uso de este.

VILLAMONTES

En Villamontes se tiene más de 700 kilómetros de frontera, un solo puesto de control que está a unos 130 kilómetros de la ciudad benemérita. El puesto se encuentra en un lugar inhóspito, al costado de la carretera se pierden los tupidos montes, con senderos de por medio por circula gente.

BERMEJO

En Bermejo, tanto por el paso de Chalanas y por el Puente Internacional, Argentina le cedió un espacio de aproximadamente dos metros cuadrados, ahí trabajan dos funcionarios de Migración, para realizar el trámite de más 1.500 personas diariamente.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (747 Kb)      |       PDF (350 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.68 Bs.
1 UFV:2.20593 Bs.

Publicidad