[Jorge V. Ordenes-Lavadenz]

Los opioides matan a la carta


El consumo de opioides y droga prescrita por médicos para aliviar dolores, como Fentanyl, OxyContin, Oxycodone, Xanax, o escamas como U4700 o Pinky y otras compradas de China y Hong Kong por medio de “la red negra” de la Internet, enviadas por correo y pagadas con bitcoin, son brutalmente adictivas y se consume cada vez más en EEUU, Europa, México y otros países, lo que viene causando la mayor epidemia, cuyo control es difícil por la clandestinidad de ese tráfico.

La muerte por consumo de opioides antes de 1990 era esporádica en EEUU, pero desde 2010 hasta 2016 la de afroamericanos de 25 a 44 años aumentó cuatro por ciento, hispanos siete por ciento, blancos 12 por ciento, indoamericanos 18 por ciento alcanzando un total de 183.000 muertes. El problema aumenta incluso entre gente muy joven. En tanto que la pugna legal con fabricantes de Fentanyl, OxyContin y Oxycodone continúa pese a los tropiezos que incluye el poderoso cabildeo empresarial que fabrica varios opioides.

Hay prensa que atribuye a la empresa estadounidense Pudue Pharma, fabricante de OxyContin desde 1995, el haber causado la epidemia. También dice que la compañía tuvo una ganancia neta de US$35 mil millones desde esa fecha. En 2007 tuvo que pagar US$635 millones en multas por falsa publicidad de OxyContin.

Oxycodone es producida por la estadounidense Mallinckrodt, fundada hace 150 años, que también ha estado en conflictos con la ley, pero ha tranzado después de pagar US$35 millones en multas y recibir exoneración de culpabilidad. El Washington Post en abril de 2017 dijo que esto mostraba cuán difícil era que el gobierno probase culpabilidad por el daño hecho por un producto que si bien es necesario médicamente, se vende ilícitamente a adictos que están muriendo en gran número.

Fentanyl, más potente que la heroína o la morfina, es la más cotizada e incluso se mezcla con cocaína para “mejorar” el producto haciendo más difícil el tratamiento médico de las víctimas que mueren súbitamente. Pero éstas en su momento seguramente insistieron en consumir una droga más potente que hasta hace poco se podía adquirir por el portal “Silk Road”… que fue eliminado por las autoridades. Pero han surgido otros. De acuerdo con RAND European Researchers de la Universidad Carnegie Mellon, éstos venden mucho más que Silk Road, incluyendo cocaína y heroína además de cantidades de Fentanyl al por menor por canales como AlphaBay que según el NYT tiene 21.000 clientes de opioides y más de 4100 de Fentanyl y drogas similares que son vendidas al por menor en chisguetes nasales, píldoras y polvos.

En febrero de este año un mayorista de Carolina del Sur fue acusado de recibir más de tres kilos de Fentanyl por intermedio de la Red Negra de Internet, cantidad suficiente para matar un millón y medio de personas considerando que solo dos miligramos causan la muerte. En Nueva Jersey en febrero se detuvo a otro individuo de 21 años de edad que también había recibido un paquete de Fentanyl que iba a vender en las calles. Un muchacho de 19 años fue persuadido a probar el producto… y murió. En 2015 Fentanyl y similares mataron a 9.580 personas o 73 por ciento más que en 2014. En 2016 la cifra alcanzó 59.000, una situación alarmante. Canadá y varios países europeos también han arrestado gente acusada de tráfico de drogas por la Internet que han causado muchas muertes.

Según las autoridades, China es la que más produce opioides sintéticos por la disponibilidad legal de precursores, de la Internet y de la comercialización por Hong Kong y el correo de EEUU. Los cárteles mexicanos de droga también participan de este comercio con China y su desbande a otros lugares. La paradoja es que la tecnología de las redes negras fue inventada por las agencias de inteligencia de EEUU para sus comunicaciones en clave, lo que hoy hace más difícil la identificación de redes ilícitas que crecen sin miramientos ni temor a la ley.

El autor es miembro de la Academia Boliviana de la Lengua.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (747 Kb)      |       PDF (350 Kb)



Caricatura


Sociales

DEPORTE TOTAL CUMPLE 40 AÑOS

Julio Mamani, Marco Mejía, Toto Arévalo, Gonzalo Gorriti, José Miguel Arévalo, Carlos E. Rivera, Boris Blacutt, René Martínez y David Heredia.