[Flavio Machicado]

La economía cubana 2016-2017: valoración preliminar


Resultó muy placentero para mí volver a Cuba después de 30 años, cuando asistí a la conferencia internacional sobre la deuda externa de América latina y el Caribe, donde estuvieron presentes importantes personajes de aquella época y donde la hospitalidad de su pueblo no cambió, como ocurre en el presente.

Sin embargo, para hacer conocer los aspectos más relevantes de la economía cubana resultó necesario recurrir al criterio de los analistas, en este caso, de José Luis Rodríguez, prestigioso asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM) y ex Ministro de Economía de Cuba, que ha escrito un ensayo del cual me he permitido extraer algunos puntos de vista que considero importantes.

En efecto, el mencionado personaje habló básicamente sobre el Comercio Exterior de Cuba y, en alguna medida, sobre el comportamiento general de la economía que, sin duda, permite obtener un panorama bastante completo sobre el complejo panorama que viven las economías de la región, especialmente cuando fueron afectadas por la caída de los precios internacionales de nuestras materias primas.

“El año que concluye ha sido muy duro para nuestro país” sostuvo Rodríguez. “El país debió enfrentar en el 2016 enormes desafíos para evitar que circunstancias externas, ajenas a nuestros esfuerzos, terminaran imponiéndose, haciéndonos retroceder en el camino de la creación de condiciones para un desarrollo sostenible”, indico, en uno de sus párrafos introductorios.

Sin embargo, sostuvo: “Cuba en estos momentos está en mejores condiciones de enfrentar los retos, sobreponerse a los obstáculos y vencerlos. Nadie puede afirmar que ha sido fácil, ni que se valoró en toda su magnitud la complejidad de las tareas a enfrentar, ni que no se cometiera errores. Pero tampoco nadie puede honestamente desconocer el tremendo esfuerzo que ha realizado nuestro pueblo -con su gobierno y el Partido al frente- para avanzar -paso a paso- en la actualización del modelo económico socialista cubano”.

Sin duda, siempre ha estado presente la sombra del embargo estadounidense, que sigue pálidamente presente y de manera importante desde hace 50 años. No de modo tan ostensible como en el pasado, debido a que ha sido balanceado con las restricciones que existen en la economía interna, donde conviven distintos sistemas de precios, con una economía informal creciente, un tipo de cambio rígido y controlado y una apertura que ha dado presencia a “la mano invisible”.

Para Rodríguez el bloqueo es importante, cuando afirma: “Desde luego que no es ese nuestro único problema, pero no es posible que se haga un análisis serio de nuestras dificultades y se ignore el bloqueo, cuyo costo acumulado hasta este año se ubicaba en 125.873 millones de dólares y que permanece sin cambios esenciales hasta el presente”. Contrariamente a lo que recibió Bolivia en los últimos 10 años de bonanza, producto del alza de los precios internacionales.

En lo relativo al comportamiento de la economía, Rodríguez sostiene que Cuba “tuvo que enfrentar serias dificultades con sus ingresos en divisas y con el suministro de combustible, a partir -especialmente- de los problemas que ha enfrentado la economía venezolana, que se ubica como nuestro principal socio comercial externo”.

“La evolución económica tomando en cuenta el nivel de apertura de la economía cubana que se estimó en torno al 46% del PIB y el peso que tiene el sector externo en la economía nacional, se podría calcular su desempeño a partir de las siguientes valoraciones: “En cuanto a las exportaciones de bienes y servicios, ya desde el pasado año se registró una disminución del 30,6% en el total de los bienes, afectados por la caída en los precios y también por la reducción de los volúmenes exportados de un grupo de productos. Para el 2016 se estima nuevamente una disminución en las exportaciones de bienes y también de servicios, estimada en 16,3%”.

“En el caso del níquel -primer producto de exportación del país- los precios promedio del año mostraron una recaída a nivel del mercado mundial, que totalizó con un decrecimiento del -14,4% durante este año”.

“El azúcar presenta un panorama similar. El precio promedio anual ha aumentado este año coyunturalmente un 40,2%, alcanzando 18,20 centavos por libra en 2016 frente a 12,98 en 2015, pero el mismo tiende a estabilizarse en el período 2017-2021 en torno a 15,79 centavos. También cabe apuntar que la zafra del 2016 ha sido mala, con una producción que solo cumplió el plan al 80% con fuertes afectaciones por el bajo rendimiento agroindustrial”.

“En cuanto a la exportación de servicios en lo referido al turismo, el número de visitantes creció un 13% durante el 2016, cifra superior al 5% planificado y estableciendo un récord de más de 4 millones de turistas. Este incremento resulta positivo en términos de ingresos brutos, que puede estar en torno a los tres mil millones de dólares en el 2016. El turismo se destaca así como el sector de mejor desempeño y de mayor impacto positivo durante el presente año”.

“Otro aspecto de importancia estratégica que logró cumplirse en el 2016 fue el pago de la deuda externa que -según lo planificado- alcanzaría 5.299 millones de dólares. Este esfuerzo resulta vital, por cuanto deviene requisito indispensable para la obtención de nuevos créditos en mejores condiciones y facilita la inversión extranjera directa (IED), mostró solo discretos avances en el año que concluye”.

“Sobre este tema, el presidente Raúl Castro manifestó: “Reconozco que no estamos satisfechos en esta esfera y que han sido frecuentes las dilaciones excesivas del proceso negociador. Es preciso superar de una vez y por siempre la mentalidad obsoleta llena de prejuicios contra la inversión foránea”. Sin descontar el incremento de las remesas que entraron al país en 2016, estimados entre 2.000 y 2.500 millones de dólares, como ocurre con nuestras economías, que siguen prisioneras de una economía basada en la explotación de sus recursos naturales.

El Ing. Com. Flavio Machicado Saravia es Miembro de Número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (775 Kb)      |       PDF (417 Kb)



Caricatura


Sociales

ENCUENTRO DE LA ASOCIACIÓN RED ALUMNI CHILE-BOLIVIA

El cónsul General de Chile, Manuel Hinojosa y el director de la AGCI, Juan Pablo Lira.

TARDE DE CONFRATERNIDAD DE LA PROMO 2028 DE LA SALLE

Todos los asistentes a la reunión.