Publicidad

    


Opinión de dos prestigiosos expertos

Bolivia demora proyecto de GNL para competir con EEUU



HUGO DEL GRANADO, EXPERTO PETROLERO.

De acuerdo a la opinión del analista energético, Hugo Del Granado, el ingreso del Gas Natural Licuado (LNG en sus siglas en inglés) al mercado de la región, podría poner en apuros al gas natural boliviano, ya que deberá competir con la tecnología del “fracking”, desarrollada por Estados Unidos, que pasó de ser importador neto en los recientes 15 años a exportador con peso en el mercado internacional.

Su colega, Boris Santos Gómez Úzqueda advirtió, por separado, que el país demora siete años en el proyecto de GNL y que su logística del transporte y la ausencia de inversiones privadas en el sector, podría agudizar este escenario.

El mercado del gas se modifica en la región, la llegada de denominado, Licuid Natural Gas (LNG) a mercados de Brasil, Chile y Argentina, pondrá en aprietos a Bolivia, ya que los precios deberán obedecer a la demanda y la oferta del energético.

RESERVAS

Del Granado, señaló que en los últimos años, el Gobierno no pudo aumentar las reservas y tampoco la producción, lo que provocó la llegada del LNG a la región; los mercados de Brasil y Argentina tomaron la oferta de Argelia y Trinidad Tobago, para abastecerse de gas, explicó.

A partir del 2006, el LNG ingresó al mercado sudamericano, sin embargo, recordó que en la gestión de los ex presidentes, Jorge Quiroga y Gonzalo Sánchez de Lozada, hubo la posibilidad de exportar gas mediante el proceso de LNG a mercados de México y Estados Unidos.

“El descuido propició el ingreso del LNG a la región”, dijo del Granado, a tiempo de indicar que dejamos ser competitivos, y mucho más con la merma de las reservas.

ESTADOS UNIDOS

Sostuvo, que la influencia de Estados Unidos hace que tenga mayor posibilidad de llegar a los mercados de la región con la oferta de LNG, pero también competir con los grandes productores a nivel mundial, como Qatar, por ejemplo.

La tecnología del “fracking”, utilizada por el país del norte para aumentar sus reservas, no sería una ventaja, según Del Granado, quien advirtió que en el largo plazo los países con mayores reservas de gas tendrán mayores posibilidades.

IRÁN

Irán es el principal productor de gas con 1.500 TCF de reservas, siguiéndole, Rusia, Qatar y el mundo árabe, y por el nivel de sus reservas, Estados Unidos estaría en quinto lugar a nivel planetario.

El nivel de reservas marcará la diferencia entre los países productores y exportadores. Estados Unidos es una potencia mundial con sus yacimientos no convencionales, emergentes del “fracking” o también conocido como, shale gas, o gas de esquisto.

EXPORTADOR

La revolución del “fracking”, la técnica de fractura hidráulica de la roca que permitió a Estados Unidos incrementar su producción, y en apenas 15 años pasó de ser exportador mundial.

Es casi un 28% más de lo que produce Rusia, su inmediato perseguidor en el ranking global del gas, según BBC Mundo.

PERSPECTIVAS

El mercado del gas se volverá más agresivo, ya que las corporaciones estadounidenses tienen la espalda financiera para ofertar el energético al mercado mundial, y en especial sudamericano, opinó por su parte, el consultor privado, Boris Santos Gómez Úzqueda.

“Bolivia tiene una desventaja en cuanto al transporte, por su ubicación geográfica, la que hace que el gas boliviano sea menos competitivo en la región y mucho más a nivel mundial; la logística es muy costosa”, comentó.

SIN PROYECTO

Gómez Úzqueda, apuntó que el país carece de un proyecto de LNG y que está demorando en madurar por lo menos siete años. “El país está rezagado en esta materia, ya que ni estudios y menos proyectos de LNG tiene en carpeta”, agregó.

Por esas consideraciones, será difícil que Bolivia compita en serio en esta temática, debido a la logística del transporte y a las pocas inversiones privadas que existen en el país, mientras en Estados Unidos, las mismas corresponden a las corporaciones y el Estado no toma partido, aseguró.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (756 Kb)      |       PDF (377 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.18 Bs.
1 UFV:2.23124 Bs.

Publicidad

Publicidad