Publicidad

    


Predominan en La Paz empresas familiares

Experta advierte reducida oferta laboral en turismo

• Coordinadora de Proyectos de la Escuela Hotelera y Turismo, Julieta Bustillos, advirtió que en La Paz existen valiosa oferta profesional en el sector


PROFESIONALES DEL SECTOR DESPLAZADOS POR EMPRESAS FAMILIARES.

El desarrollo del turismo se encuentra administrado por empresas familiares, advirtió la coordinadora de Proyectos Académicos de la Escuela Hotelera y Turismo (EHT), Julieta Bustillos. Sostuvo que por tal razón la oferta laboral es reducida para los nuevos profesionales del área. La funcionaria hizo tales declaraciones en el marco del IV Congreso Panamericano de Expertos en Turismo, Hoteles y Restaurantes Sostenibles que se desarrolló en la sede de Gobierno.

MERCADO LABORAL

“Como profesional del turismo considero que no hay mercado laboral porque el sector turismo está manejado por empresas muy familiares, no hay cadenas de hoteles, no hay agencias muy grandes, todo es a nivel familiar, lo que ocasiona que el profesional en turismo no tenga un espacio para poder trabajar en un mando intermedio o un mando superior. Si salen los chicos de las universidades es para trabajar en la parte operativa, creo que no hay el campo suficiente”, señaló a ANF.

SERVICIOS

Bustillos dijo que hoy en día el turista ya no se conforma con una cama y una ducha, pues tiene mayores requerimientos, y lo son los servicios complementarios del hotel que hacen la distinción en la calidad hotelera.

Consultada sobre cuál es el departamento con mayor crecimiento hotelero, sostuvo que “Santa Cruz es el departamento que está con cadenas internacionales, y no así La Paz que ha quedado un poco atrasada en tema de hotelería, sin embargo Santa Cruz se está lanzando más en sostenibilidad en turismo”.

La coordinadora académica de la EHT, dijo que el desarrollo hotelero en Santa Cruz se debe a varios factores que han hecho que las grandes cadenas internacionales como Hampton By Hilton, apuesten en la capital cruceña para invertir. “Seguramente se ve mayor calidez, mayor hospitalidad y eso debe estar influyendo para que las grandes cadenas estén llegando a Santa Cruz y no así a La Paz”, dijo.

SALAR DE UYUNI

Al momento de evaluar los destinos turísticos indicó que si bien el Salar de Uyuni ha sido lanzado a nivel internacional como el producto estrella, no está totalmente preparado para recibir al turista. “Nos toca adecuarlo a las exigencias del mercado, aunque debería ser al revés; ver a qué mercado está dirigida nuestra oferta y después hacer el lanzamiento”, manifestó.

“Como en todo lado tenemos productos consolidados como el Chalalán en el Parque Nacional Madidi o las Pampas (del Yacuma), si bien no tienen un servicio hotelero de calidad, lo están adecuando, están trabajando con comunidades, si hablamos del Lago Titicaca también tenemos infraestructura hotelera”, mencionó.

POLÍTICAS PÚBLICAS

Sin embargo, observó una falta de políticas públicas a favor del turismo y aseguró que a la hora de promover los sitios turísticos al mundo, la lengua universal es el inglés y no los idiomas nativos.

“Considero que la lengua materna es el español que es hablado en gran parte de Latinoamérica, pero los idiomas nativos ¿dónde los conocemos?, solo en Bolivia con nuestra cultura. ¿De qué nos sirve el aymara o el quechua si los bolivianos no estamos acostumbrados hacer turismo? El turismo interno está relegado por falta de políticas, pero el inglés es un idioma universal que cualquier extranjero que llegue a Bolivia tendría que poder comunicarse con nuestra gente”, señaló.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (756 Kb)      |       PDF (377 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.18 Bs.
1 UFV:2.23124 Bs.

Publicidad

Publicidad