Publicidad

    



[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Penoso balance


Se acaba 2017 y el balance de la economía es lamentable, con cifras nunca vistas.

 

El aumento del precio del petróleo ha vuelto a activar el mecanismo de nivelación que es el petróleo shale de Estados Unidos. En los últimos 4 meses, empresas estadounidenses anunciaron inversiones en nuevos pozos de explotación por un valor de 2.000 millones de dólares y 1.800 millones adicionales en ductos para llevar el petróleo a los mercados. Una serie de cierres temporales de oleoductos internos ha resultado en un alza en el WTI.

Se espera que el oro cierre el año con un aumento del 50% en su cotización. La proximidad del fin de año y los recientes cambios en el sistema impositivo de Estados Unidos han resultado en menor movimiento del esperado y el preció aumentó durante los últimos 5 días en el mercado internacional. Algunos expertos sugieren que el precio subirá con la industria automotora que usa oro en los nuevos catalizadores y esto sería una nueva fuente de demanda.

La producción de zinc en China en noviembre alcanzó las 603.000 toneladas, un alza de 7,5% con respecto al mismo mes del año anterior. Sin embargo, la producción acumulada es 1,3% menor que la producción acumulada hasta noviembre del año pasado. En 2016 el precio del zinc aumentó en 70% y se espera que al cierre de este año el precio haya aumentado en 26%. El cierre de minas, que inició el boom, se revertirá en 2018 con reaperturas en todo el mundo.

• El déficit fiscal ha llegado a 8,3% del PIB, el más alto de la historia.

• La deuda externa está en los US$ 9.107,3 millones, el nivel más alto jamás visto. Con la perspectiva de que en 2018 crezca en US$ 2.500 millones.

• El déficit de la balanza comercial llega a los US$ 1.500 millones, también el más alto de la historia.

• La moneda está sobrevaluada en 43%, según dijo el economista ecuatoriano Augusto de la Torre. Ahora el dólar debería cotizarse en Bs 10,15.

• Las recaudaciones del IDH están en el nivel de US$ 5.000 millones (en 2015 había sido de US$ 15.000 millones).

• La producción de gas natural está en descenso y a partir del próximo año Bolivia tendrá que entregar gas a Brasil durante 18 meses en volúmenes que ese país pagó con anticipación.

• En los últimos ocho años, el gobierno central confiscó Bs 18.832 millones a las gobernaciones del país, para gastarlos en una planilla de empleados públicos que se multiplicó por seis desde diciembre de 2005.

• La importación de alimentos se multiplicó por cuatro en los últimos diez años mientras que la producción interna sólo creció en 62%.

• Las plantas industriales de Bulo Bulo y Gran Chaco, que costaron US$ 953 millones la una y US$ 670 millones la segunda, están parada, la una y trabajando a 30% de su capacidad la otra.

Según Siglo 21, la ejecución del presupuesto de inversión del gobierno central presenta un panorama lamentable:

• En el detalle de la inversión ejecutada hasta el 31 de octubre por ministerios, hay estas perlas que muestran las prioridades del gobierno:

• Ministerio de Planificación del Desarrollo ejecutó 30%.

• Ministerio de Energías ejecutó 38%.

• Ministerio de Desarrolo Productivo y Ecomomía Plural ejecutó 40%.

Mientras que la inversión ejecutada de las empresas estatales se muestra así:

Aquí se observa las diferencias de lo que se dice y lo que se hace:

• La Empresa Siderúrgia Mutún ejecutó 8,28% de su presupuesto.

• Empresa Pública de Seguridad Social de largo plazo: 12,16%.

• Empresa Pública Estrategia de Yacimientos de Litio Bolivianos: 34,36%.

Con estas cifras, el balance de 2017 es para llorar, aunque el gobierno dice que se trata de una “desaceleración de la economía”, producto de la crisis de los países vecinos.

Un aspecto positivo podría ser que, tras la partida de Arce Ctacora, en el ministerio de economía ya no se habla del blindaje económico, como durante el boom, aunque ahora se busca un culpable externo.

El gobierno anunció que la planta de producción de urea y amoniaco de Bulo Bulo está parada debido a pequeños problemas eléctricos, que estaban programados con anticipación.

Pero los técnicos de la empresa que instaló la planta dicen que se trata de un problema provocado por haberla hecho operar con volúmenes de gas ubicados por debajo de los niveles mínimos tolerables.


Nueva moneda

Maduro ha propuesto la creación del “Petro”, que tendría como respaldo las reservas petroleras venezolanas, las mayores del mundo, así como de las de gas, oro y diamantes. Los expertos muestran escepticismo porque el chavismo ha demostrado ser incapaz de mantener los niveles de exportación petróleo durante el mayor boom de la historia.

Tercer trimestre

El PIB de Argentina se expandió a una tasa de 4,2%, en el tercer trimestre de este año, acelerándose 2,7% por encima del trimestre anterior. El informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos asegura que es el mayor crecimiento de la región y brinda optimismo sobre la recuperación económica de su país.

Reacciones del mercado

La bolsa de valores de Perú cerró ayer antes de que se defina si el presidente Pedro Pablo Kuczynski sería destituido. La presentación del presidente ante el congreso tuvo un efecto mínimo. Sin embargo, según la calificadora de riesgo Fitch Ratings e inclusive Forbes se espera que una crisis política afectaría enormemente a la inversión.

Lo bueno

Es que el presidente Evo Morales dijo, al volver de Brasil, que el presidente Michel Temer comprometió la participación brasileña en el proyecto de un ferrocarril bioceánico que pase por Bolivia.

Lo malo

Es que hay otros dos proyectos de corredor bioceánico que se proponen dejar de lado el territorio boliviano, pasando por el norte, el primero, y por el sur de Bolivia, el segundo.

Lo feo

Es que el gobierno de Brasil acaba de firmar un acuerdo con Chila para construir un ferrocarril entre los estados productores de soya y el puerto de Ilheus, de Bahía, para descartar el uso de ningún corredor bioceánico.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (758 Kb)      |       PDF (365 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.12 Bs.
1 UFV:2.23550 Bs.

Publicidad

Publicidad