Publicidad

    


Experto industrial Ricardo Cardona

El país puede vender alimentos a Europa, China, Rusia e India

• La propuesta perfecciona la estructura de Organizaciones Económicas Campesinas (Oecas) que deben contar –sostiene– con objetivos estratégicos y planes de negocios precisos y personal de alta gerencia


EXPERTO PROPONE REVOLUCIÓN AGRARIA EN OCCIDENTE CON CAPACIDAD GERENCIAL Y EXPORTADORA.
 GALERÍA(2)

Al haberse asegurado la producción de alimentos 2017 (de 17 millones ton/año), entre oriente y occidente, se está planteando la exportación de alimentos en gran escala hacia la China en forma directa, pero también a mercados europeos, además de Rusia e India, dijo el experto industrial, Ricardo Cardona.

“Justamente para este fin en junio se encontrarán los jefes de Estado de China y Bolivia, Xi Jinping y Evo Morales, para ratificar esta demanda ilimitada. En un acuerdo que podrá crecer hasta millones de toneladas/año, dado que la China necesita abastecer su demanda interna en alimentos de calidad y Bolivia necesitará compensar el déficit comercial existente, desfavorable al país”, sostuvo el especialista.

PRODUCTOS

“Si la tendencia continúa se podrá abastecer a China y Rusia y la India en soya y derivados y paralelamente a países europeos en quinua. El Mercado Común del Sur (Mercosur) está a punto de conciliar un acuerdo comercial con la UE y Bolivia estará dentro como miembro pleno del mismo”, sostuvo Carmona en su calidad de editorialista invitado de la página web, PGnet-2, que dirige Saúl Escalera especialista petroquímico y docente de la Universidad Mayor de San Simón, (UMSS).

Según dijo Cardona, Europa precisa de super-alientos que se puede y debe producir en Bolivia. En 2017 se ha producido 65 mil ton/año de quinua y se ha exportado 35 mil, habiendo ingresado 84 millones de dólares, usando la logística del puerto Ilo-Boliviamar en Perú. y principalmente, soya y derivados, quinua, carnes y café.

REVOLUCIÓN AGRARIA

Si se diera una verdadera revolución agraria y agrícola en la zona andina especialmente, se podría producir al menos 350 mil ton/año de quinua en una primera fase 2019 y 3,5 millones ton/año en una segunda fase hasta 2030. Se tendría así un ingreso de 840 y 8.400 millones, respectivamente.

En opinión de Cardona, una masa monetaria de magnitud, convertiría a la zona andina, especialmente altiplano y valles, en gran potencia agro-alimentaria. Muy por encima inclusive de la producción alimentaria del resto del país.  Pero la condición previa es transformar el modo de producción andino (pre-capitalista, que el Gobierno denomina idealmente socialista comunitario originario), en sistema eficiente de producción moderna. 

Destacó el rol que podrían asumir las denominadas Organizaciones Económicas Campesinas (Oecas), las cuales dotadas con personal de alta gerencia productiva y recursos humanos con planes de negocio precisos, estarían en posibilidades de asumir estos retos.

PRODUCTIVIDAD

La producción de alimentos en el país ha crecido sustantivamente, pero no así la productividad en la medida que se pueda declarar al proceso como tecno-socialista productivo. Hace diez años se hablaba de una producción de papa en la zona andina de 3 ton/ha, pero actualmente ya se escucha de 15 ton/ha/año, especialmente en zonas del lago Titicaca, como Achacachi y Huarina, entre otros, dijo.

El secretario de desarrollo económico de Santa Cruz, Luis Alerto Alpire, anunció que el municipio de Mairana ingresará a la producción en gran escala de tubérculos con apoyo de países bajos. Dijo que la frontera agrícola podría crecer hasta en 5 millones de hectáreas en ese departamento sin afectar los ecosistemas.

“En la zona de los valles cruceños y cochabambinos se ha medido hasta 50 ton/ha/año, en dos cosechas. Quiere decir que con este resultado indicador, se ha ingresado a la era de la productividad progresiva, con apoyo de centros de investigación y desarrollo de semillas, como Iniaf, CIAT”, comentó Cardona.

UREA

Esta etapa de gran productividad paralela habría comenzado en 2017, y es bueno reconocerlo. Siendo el requisito esencial para superar a países capitalistas desarrollados de Europa o Israel, donde la papa posee alta productividad. Responsable de esta revolución productiva en Bolivia sería la introducción de urea en las plantaciones, fertilizante producido por YPFB, sugirió el experto.

Destacó, sin embargo, la necesidad de lograr eficiencia y eficacia en el campo con la introducción de nuevas maquinarias, equipos, sistemas de riego, control de plagas, resiliencia (capacidad de afrontar eventos adversos) al cambio climático y personal tecnificado.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (774 Kb)      |       PDF (469 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.38 Bs.
1 UFV:2.24446 Bs.

Publicidad

Publicidad