Publicidad

    


Denuncian que dejó de operar y exportar

Anuncian controles en planta en Bulo Bulo


Asambleístas del oficialismo y la oposición anunciaron por separado que investigarán y fiscalizarán el funcionamiento de la Planta de Urea y Amoniaco en Bulo Bulo (Cochabamba), que comenzó sus operaciones en septiembre de 2017, además de iniciarse la exportación de urea al Brasil.

El anuncio se produjo después de la denuncia del senador Óscar Ortiz, en sentido de una presunta nueva paralización en las operaciones de la planta petroquómica, que está a cargo de la estatal petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

El diputado del MAS, Edgar Montaño, anunció que enviará una petición de informe escrito al presidente de la estatal petrolera, porque “no es normal, no es aceptable, que en menos de seis meses una planta industrial pare dos veces, por un tema de mantenimiento. Antes de iniciarse operaciones, se hacen todas las pruebas necesarias, por lo tanto alguien tendrá que contestar a estas preguntas”.

Dijo que, además, YPFB firmó un contrato con Brasil para exportar la urea y en ese sentido, como diputado nacional, quiere conocer que si la planta podrá funcionar.

Montaño dio por descartado un daño económico, porque no hay compromisos incumplidos hacia el Brasil. Espera que el presidente de YPFB, Oscar Barriga, envíe las explicaciones correspondientes, así como los responsables de la planta de Bulo Bulo.

Durante una conferencia de prensa, el senador opositor Ortiz presentó los datos estadísticos de Brasil, donde el Ministerio de Industria, Comercio Exterior y Servicios del Brasil no registra importaciones de urea desde Bolivia en los últimos meses, por lo que “todos los anuncios del Gobierno sobre la exportación de urea son falsos”.

Ortiz señaló también que recibió una información que señala que un cupo de exportación de urea llegó hasta la frontera, pero que no fue entregado, porque no cumplía con las especificaciones técnicas y de calidad, por lo cual los compradores no la quisieron recibir.

Añadió que los depósitos en frontera se encuentran llenos del producto, que se ha estropeado por la humedad.

Explicó que, por ese motivo, presentó un petición de informe oral para que el ministro de Hidrocarburos explique ante el Senado cuál es la realidad de la planta.

La oposición quiere saber cuánto ha producido y en qué fechas paralizó operativos y cuáles fueron los motivos. Expresó su molestia porque en menos de seis meses paralizó operaciones en dos oportunidades, a título de mantenimiento, sin considerar el costo que significa reactivarla.

“Creo que se le está mintiendo al pueblo boliviano, no dicen la verdad en una inversión donde el Estado gastó en la construcción, vagones y ferrocarriles, que juntos, llegaron al costo total de 1.300 millones de dólares, por lo que resultaría que es el proyecto más caro de la historia nacional y que no funciona aún, sin que se le diga la verdad al pueblo sobre lo que sucede”, declaró.

DATOS

- El 14 de septiembre de 2017, el presidente Evo Morales inauguró la Planta de Amoniaco y Urea en la localidad de Bulo Bulo, (Cochabamba) y dio inicio a la etapa de industrialización del gas natural.

- La planta fue adjudicada a la coreana Samsung Engineering Co. Ltd. por más de 800 millones de dólares y se inició la instalación el 12 de septiembre de 2013. Fue construida en cuatro años.

- En esa ocasión, se anunció que el complejo producirá por día 2.100 toneladas de urea, de las cuales el 20% de producción será destinado al mercado interno y el 80% a la exportación.

- El Gobierno aseguró que esta planta de petroquímica es el proyecto más grande en la historia de Bolivia. Se construyó con la millonaria inversión de 953 millones de dólares.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (771 Kb)      |       PDF (425 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.44 Bs.
1 UFV:2.24865 Bs.

Publicidad

Publicidad