Publicidad

    



[Angélica Siles]

En 14 años del gobierno de Morales, deficiente política sanitaria


Para la pandemia coronavirus se requiere cuidados intensivos, si comparamos por habitante el número de camas de Unidad de Terapia Intensiva (UTI), Italia tiene 5.090 camas de UTI (para 60 millones de habitantes), 1 cama por cada 1.787 personas, España 4.627 camas de UTI (para 46 millones de habitantes), 1 cama por cada 9.941 personas y Bolivia 145 camas de UTI (para 11 millones de habitantes), 1 cama por cada 75.862 personas. Y tiene 2.000 canchitas, muchas en medio de la nada, pues “según el cocalero fugitivo son como hospitales”.

Las enfermedades que diezmaron al mundo: Viruela, 300 millones de personas; Sarampión, 200 millones; Gripe española, de 50 a 100 millones; Peste Negra, 75 millones; VIH/SIDA, 40 millones; Inmunodeficiencia Humana, 25 millones; Plaga de Justiniano, 25 millones; Peste Bubónica, comenzó en China, 12 millones; Tifus, 4 millones; el Cólera, 3 millones; Gripe Hong Kong, 3 millones; Covid-19 hasta ahora en todo el mundo 15.000, que es la pandemia que más pánico provocó, así como fake new y desinformación.

En Bolivia, con una población de 11.216 millones, en el sector público, el Hospital de Clínicas de La Paz, al que acuden de todo el país, solo tiene 400 camas. De acuerdo con la OMS, debería contar con 40 camas de UTI, pero solo tiene 3, recién funcionan desde el 28 de mayo, por el escaso presupuesto asignado del TGN. Para los más de 2,8 millones de habitantes del departamento paceño se debería contar con 1.000 camas en centros públicos y privados, en Santa Cruz, 41 camas de UTI, Cochabamba 8, Potosí 6, Chuquisaca 21, en Tarija 10, Beni 11 y Oruro 9 camas, pero se los deriva a La Paz, en Pando no tienen servicio de UTI, los familiares llevan sus enfermos al Brasil.

En cuanto a la Caja Nacional de Salud en Bolivia, para 5.6 millones de asegurados, según P7, Santa Cruz es el departamento donde hay 41 camas de UTI, La Paz con 33, pero actualmente 17 no funcionan, Chuquisaca tiene 21 camas, le sigue Cochabamba con 14 y Beni tiene 11 camas, el departamento de Tarija cuenta con 10 camas, Oruro atiende con nueve y Potosí da este servicio con seis, Pando no tiene camas de terapia intensiva.

En Bolivia, en clínicas privadas, la cama de UTI por noche vale entre Bs 600 y 7.000, en Santa Cruz, 1.000 hasta 7.000 Bs., Cochabamba, Potosí, Oruro, Tarija y Chuquisaca, por mucha suerte porque no hay espacio, lo peor es que tampoco se cuenta con suficientes profesionales especializados en cuidados intensivos. Los que estudian emigran por mejores condiciones, en Beni y Pando solo hay 2 terapistas y son internistas, de igual manera las enfermeras especializadas son escasas…

España e Italia, con un sistema de salud mucho más avanzado que el nuestro, han disminuido su calidad de atención en salud, porque han sido rebasados. Nosotros podríamos ser rebasados si no tenemos una buena contención. Para derrotar a la pandemia se debe dotar de equipos como: respiradores, mascarillas y la indumentaria necesaria al personal sanitario de toda Bolivia, porque el personal de salud está arriesgando su vida para curar a los enfermos altamente contagiosos. Además se debe implementar otros espacios de prevención para los “sospechosos”, y la capacidad de detección temprana de los sistemas de salud es clave para ralentizar la propagación.

Exigimos al Estado boliviano que nos explique a dónde fueron destinados los 300 millones de dólares que el Banco Mundial prestó a Bolivia en junio de 2018 para mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud, ya que el objetivo del proyecto era implantar un sistema de gestión hospitalaria integral a partir de redes, que se complementará con la formación y capacitación de profesionales de la salud, y construcción y equipamiento de diez hospitales, según la cartilla de prensa.

La autora es Abogada y ex Asambleísta Constituyente.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (219 Kb)      |      


 
 
Publicidad