[ANF ]

ANP: imponer leyes a los medios no es democrático

Entrevista de ANF a nuevo Director Ejecutivo de la organización de la prensa.


ANP ratifica la lucha irrenunciable por la libertad de expresión en los medios de comunicación.

ANF.– El nuevo Director Ejecutivo de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), Juan León Cornejo, afirmó que una eventual nueva legislación para regular la actividad de la prensa, como pretende el gobierno, debería tener “el acuerdo y aceptación previa de todos los sectores involucrados”, ya que intentar imponerla “desde lo alto, como mandato supremo”, no es democrático ni legítimo.

En una entrevista concedida a la Agencia de Noticias Fides (ANF) tras asumir sus nuevas funciones, León Cornejo dijo también que el presidente Evo Morales peca de “exceso de susceptibilidad” cuando señala a la prensa como el principal factor de oposición a su gobierno, porque “el ejercicio del poder trae implícita, desde siempre, la crítica y el elogio”.

León Cornejo, un periodista de reconocido prestigio que ha desarrollado su carrera profesional tanto en la prensa nacional como internacional, admitió que existen tensiones entre los medios y el gobierno, pero las considera “naturales”, dadas las “particulares circunstancias” que vive Bolivia.

ANF - ¿Cómo evalúa el estado de las actuales relaciones prensa-gobierno?

R - Es un hecho que existen situaciones de tensión probablemente más frecuentes o de mayor relevancia que en otros momentos. Sin embargo, creo que son naturales dadas las particulares circunstancias que vive Bolivia. Se están generando cambios estructurales fundamentales y eso implica situaciones de tensión que afectan a las relaciones del gobierno con la prensa, con otras instituciones y con toda la sociedad, que no deben extrañar. Tendrían tal vez que interpretarse de manera positiva, como consecuencia del libre ejercicio de los derechos ciudadanos en procesos democráticos. La disparidad de criterios y la defensa de opiniones propias, siempre subjetivas, es característica fundamental de las relaciones humanas.

ANF - El presidente Evo Morales ha señalado a la prensa en varias ocasiones como el principal elemento de oposición a su gobierno. ¿Qué opina sobre esa acusación?

R - Creo que es un exceso de susceptibilidad. El ejercicio del poder trae implícita, desde siempre, la crítica y el elogio. Aplausos y silbidos deben servir para reforzar lo positivo o para enmendar lo negativo, siempre que se den en un contexto constructivo. Lamentablemente, es frecuente que quienes detentan poder se consideren por encima del bien y del mal y que crean que sus acciones y sus criterios son infalibles. Esa es su debilidad, porque el poder es siempre coyuntural. Pero eso depende de la inteligencia de cada uno de los actores.

ANF - La reciente Cumbre Social propuso la elaboración de una Ley Marco de Comunicación para regular la labor de los medios. ¿Qué opina al respecto?

R - Todo el mundo está en libertad de proponer. La cuestión es que la propuesta busque satisfacer una necesidad real de la sociedad, tenga sustento legal y sobre todo finalidades nobles, en función del bien común, para que sea válida y realizable.

ANF - Otros sectores gubernamentales proponen la modificación de la Ley de

Imprenta, vigente desde 1925. ¿Qué opina sobre esta propuesta?

R - Las leyes se cumplen, no se discuten, siempre que estén en vigencia, sean válidas, realistas, posibles y satisfagan las necesidades de la sociedad en su conjunto. Pero como toda obra humana, son siempre perfectibles, si no se dan esas condiciones. Antes de decidir si se la cambia o no, es fundamental hacer un diagnóstico de la norma entre todos los sectores involucrados, fundamentalmente las organizaciones de prensa. No olvidemos que la ley de Imprenta contiene un conjunto de principios y normas que implican derechos y obligaciones que rigen nuestra actividad desde hace muchos años y que nos han garantizado hasta ahora el ejercicio de derechos constitucionales inviolables.

ANF - En cualquiera de los casos o en ambos, ¿cuál debería ser la posición de los medios y de los periodistas? ¿Deberían participar en el debate y en la elaboración o modificación de las leyes?

R - En un país en el que violar la Constitución y las leyes parece casi una norma, la única posibilidad de acatarlas, cualesquiera sean, requiere necesariamente que exista acuerdo y aceptación previa de todos los sectores involucrados. Es el requisito fundamental de legitimidad para que la acaten moros y cristianos. Es el principio democrático elemental.

ANF - ¿El Gobierno está obligado a consensuar este tema con el sector de la prensa?

R - El gobierno, la Asamblea Legislativa y todos los sectores involucrados tienen la obligación de consultar con todos, a menos que se pretenda imponer una norma legal desde lo alto, como mandato supremo, lo cual no es democrático, no es legal y lo que es peor, no tendría legitimidad alguna.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (752 Kb)      |       PDF (159 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:9.02 Bs.
1 UFV:1.72959 Bs.

Publicidad