Leer… leer

Domingo Loza Mujica

Continuamos con una serie de artículos publicados por el Decano de la Prensa Nacional sobre la importancia de la lectura, con la seguridad de que muchos bolivianos están de acuerdo con que leer… leer es una activad de gran trascendencia en todo tiempo.

Al respecto hemos encontrado en la feria del libro la obra “20 razones para leer”, en el Stand de la Embajada de Estados Unidos. Sabemos que el hombre nunca termina de aprender, por eso acogemos la orientación e ilustración de eruditos que han hecho grande y próspera a la Nación del norte, pese a altibajos que son de orden mundial.

Lamentablemente no faltan quienes hacen sombra para lograr puntos a favor de una hegemonía política, como siempre gritando contra el “imperialismo”, pero si de algo sirve ese dogma, tendrían que aprovechar enseñanzas tales partidarios que son prisioneros de los engaños, que al persistir en el país decimos: Dios nos libre de peores males.

En cuanto a las 20 razones para leer, son necesarias para alcanzar el nivel de vida ilustrada, con la finalidad de servir de mejor forma al prójimo, más que todo a la familia boliviana. En consecuencia la lectura:

1.- Te hace reír, pensar y analizar. 2.- Es una experiencia maravillosa. 3.- Es la forma más barata de conocer el mundo. 4.- Te ayuda a mejorar la comunicación. 5.- Amplía tus horizontes. 6.- Desarrolla tu creatividad. 7.- Te ayuda a conocerte mejor. 8.- Puede cambiar tu vida. 9.- Entretiene la mente. 10.- Te hace más inteligente. 11.- Aclara tus dudas. 12.- Satisface tu curiosidad. 13.- Te mantiene al día. 14.- Puedes leer donde y cuando quieras. 15.- Te brinda más opciones. 16.- Alimenta la mente y el espíritu. 17.- Mejora tu atención. 18.- Te relaja y te aleja del stress. 19.- Aumenta tu autoestima. 20.- Te brinda experiencias nuevas.

Tomando en cuenta estos indicadores nobles y humanos, es obligación moral y cívica hacer referencias que incumben a nuestro país. Primero tenemos que borrar de nuestras mentes el odio y la venganza entre hermanos bolivianos, aunque hemos sufrido golpes de Estado, sucesión de presidentes y las peores desventuras que puede tener una nación. Es hora para cambiar el rumbo.

En vez de ocupar tanto tiempo en luchas fratricidas, miremos el porvenir. No olvidemos, por ejemplo, que cuando los jóvenes reservistas son licenciados del Ejército, muchos de ellos no saben a qué dedicarse, porque no hay fuentes de trabajo. Como todos los años, salir al extranjero en busca de mejores condiciones de vida es su principal opción. Los senadores y diputados deberían dar atención a esta situación lamentable en la que se encuentra nuestro capital humano.

Si grandes recursos recibe el país por la venta de gas al Brasil y Argentina, ese dinero debería servir para la creación de factorías e industrias, para agronomía y la industrialización de nuestras materias primas, tantas veces prometida.

Se acerca el 14 de Febrero, día de la ignominia por la invasión a Antofagasta, y nosotros sólo estamos preparados para realizar los acostumbrados desfiles. Mientras, la oligarquía chilena mira de palco las adversidades que nos consumen. Además nuestros ferrocarriles están en manos chilenas.

En relación con el TIPNIS, nuestro país no puede supeditarse a los intereses geopolíticos de Chile y Brasil, hollando el corazón de ese parque nacional. Que respeten la soberanía e integridad de la Patria. Se debe evitar más enfrentamientos entre hermanos.

Por el contrario, la clase gobernante debería ocuparse de la reparación de tantas carreteras dañadas y abandonadas en el país, con mayor urgencia de la carretera La Paz - Yungas, que es estrecha, de una sola vía, donde se producen graves accidentes, los vehículos se precipitan a los ríos y en despeñaderos continuamente se pierde muchas vidas. Este camino, de carácter geopolítico nacional, debe ser ampliado hasta el Beni.

El pueblo piensa: si hay tanto dinero para comprar satélites, tiene que haber una digna subvención para los discapacitados que sufren tantas penurias.

No se debe perseguir más a los hermanos de Santa Cruz y del Beni, ni de otros lugares de esta tierra bendecida. Que no lloren más las madres, esposas e hijos.

Si de algo ha servido leer… leer, sólo nos queda pedir a Dios que esta tierra sea fortaleza de entendimiento y comprensión entre hermanos, para la paz y grandeza de la Patria amada.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (787 Kb)      |       PDF (175 Kb)



Caricatura


Sociales

“EL TESORO DEL SACAMBAYA”

El escritor Ramón Rocha Monroy emite sus comentarios sobre la novela.

LA FIESTA DE LA ABUNDANCIA EN AMIGOS DE LA CIUDAD

Mary Carmen Requena, Susana Palomeque, los niños Camilo y Samuel Vera Ribera, Miguel Vélez Ocampo, Daysi Peredo de Uzeda, Frida Gómez y Susy Bunk.

ALASITA EN LA ACF

Adela Ale, Ma. Teresa de Salazar, Rossy Pinedo, Maritza de Camacho, Antonieta Ramírez, Mery Tarifa, Bertha Gonzales y Ma. Cristina de Escóbar.