[Francisco Xavier Iturralde]

La banca siempre gana…


Cuando no lo hace, los gobiernos salen en su rescate. En Bolivia cuando algunos bancos estuvieron en quiebra, la Superintendencia de Bancos (SBS) los liquidó con dinero del Banco Central de Bolivia (BCB), lo que fue negocio para los banqueros que se prestaron a sí mismo y especialmente para los Intendentes de Liquidación. El caso del Banco La Paz (BLP) fue diferente. Primero un ex ejecutivo del BCB encargado del Sistema Financiero aparece después ocupando su gerencia. (Evidentemente, el mencionado ex ejecutivo del BCB fue muy bien indemnizado al finalizar su corta gestión). Luego para evitar su quiebra, lo que hubiera sido muy negativo para el sistema financiero boliviano, ya que antes habían quebrado y fueron liquidados varios bancos, el gobierno de Paz Zamora negoció con instancias gubernamentales del Perú la compra del BLP por un banco privado, evitándose un desenlace que hubiera sido tremendamente negativo para el sistema financiero privado boliviano.

¿Pero cómo vamos ahora en casa? El sistema financiero privado de Bolivia está ganando como nunca antes. La actual economía de Bolivia tiene excedentes. Hay dinero y faltan sujetos de crédito ante las exigencias de riesgo cero, objetivo de los analistas de riesgo.

Ganan los bancos, los Fondos Financieros Privados, las Mutuales y algunas Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC) como las poderosas Jesús Nazareno y La Merced, ya que no todas se encuentran bien. Incluso ahora último hubo un desfalco de USD 1millón en una de ellas, en el que nuevamente estaría implicada la misma persona de la caída de otra de ellas el 2008. Debemos recordar que durante la SBS de Fernando Calvo Unzueta, las CAC fueron incentivadas en Santa Cruz para que muchos orientales se vuelvan “banqueros” con dinero ajeno, constituyendo al presente el punto débil del sistema financiero boliviano, donde la ASFI se esfuerza para evitar situaciones extremas.

Desde el 2005 los bancos ganan cada vez más. Entre el 2005 y el 2006 sus utilidades crecieron en 128%, de USD 25 millones a USD 60millones. Del 2006 al 2007 un 73% pasando de USD 60 millones a USD 104 millones. Entre el 2007 y el 2008 el aumento en sus utilidades fue de 20%, de USD 104 millones a USD 125millones. En el siguiente año, de 2008 al 2009, las utilidades crecieron en un 15% de USD 125 millones a USD 144 millones. Entre el 2009 y el 2010, la utilidad se situó en USD 132millones, sin crecimiento comparado con las del año anterior, incluso una pequeña baja del 8,3%. Al 2011 batieron nuevo record al superar los USD 210millones marcando un aumento de 59%. Es decir, nunca antes ganaron tanto. Las utilidades correspondientes a los años 2009, 2010 y 2011 son capitalizadas en un 50% para mejorar la situación patrimonial de la banca y en teoría facilitar más créditos, porque estos no crecieron en igual proporción. En seis años la banca ganó más de USD656millones y el sistema financiero superó los USD800millones. Les va muy bien.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (695 Kb)      |       PDF (264 Kb)



Caricatura


Sociales

LA DIVERSIÓN LLEGA AL ‘MEGA’ CON LA PRIMERA PISTA DE PATINAJE SOBRE HIELO

Los empresarios de Grupesa junto a los representantes de las empresas auspiciadoras.