Transformación curricular

Juan Justo Arano López

“No se sale adelante celebrando éxitos, sino superando fracasos”.

La transformación curricular del sistema educativo es un proceso global e integral que se dará dentro del contexto de la Reforma Educativa “Avelino Siñani – Elizardo Pérez. Se inicia desde el mismo momento que se planifica, organiza y se ejecuta la reestructuración curricular del tránsito de la gestión autoritaria y vertical hacia la gestión participativa, con los actores principales que son los educadores del país. Es un proceso de decisiones e instancias de administración que garanticen formas operativas de coordinación y articulación en el trabajo del nuevo currículo que se quiere implementar en el país.

Como factor que contribuye a una transformación curricular global e integral, la educación seguirá teniendo carácter revolucionario, por cuanto supone un enfoque de los grandes problemas, moviliza a todos los sectores que pueden ser asociados a las tareas educacionales, utiliza en forma organizada todos los medios e instrumentos posibles para vencer la ignorancia y el atraso de las grandes mayorías bolivianas.

Se trata, en segundo término, de una educación del pueblo para el pueblo, dirigida prioritariamente a la atención de sus necesidades, que se apoya en aportes múltiples de la población para solucionar problemas y dificultades.

Es por esto una educación política, inscrita en la realidad nacional y que al entregar de manera científica y sistemática el saber, que es uno de los instrumentos fundamentales del poder, contribuye al destino político del país con una concepción pluralista de la sociedad.

La participación que más interesa por parte de profesores, alumnos, padres de familia y sus comunidades incluye la formulación de planes, contenidos, múltiples respuestas a los grandes y pequeños problemas del desarrollo de la educación integral del pueblo.

De este modo el proceso educativo es de organización del pueblo, el cual al resolver problemas concretos aprende y se desarrolla.

Se debe mencionar también el carácter integral de la Reforma Educativa Boliviana, que ha de coadyuvar con un programa equilibrado a la atención de los requerimientos de permanente desarrollo físico, intelectual, afectivo, estético y moral de los alumnos.

Para que esta educación esté asociada al trabajo debe contar con una infraestructura adecuada, con talleres equipados de maquinaria y herramientas indispensables para una educación productiva, como se piensa hacer. Requiere recursos humanos eficientes que valoricen el trabajo en general y sean socialmente útiles, que tiendan a integrar los aprendizajes teórico prácticos y formen generaciones con una nueva responsabilidad y goce de la solidaridad aplicada a la solución de los grandes problemas del pueblo boliviano.

En la medida en que reconcilia al profesor, al alumno y la comunidad debe ser una educación liberadora, forjadora de seres libres y responsables, críticos, dueños de sí mismos, creadores, solidarios con el destino colectivo de las grandes mayorías del pueblo boliviano.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (686 Kb)      |       PDF (188 Kb)



Caricatura


Sociales

LOS PACUMUTOS CON EL AUTÉNTICO SABOR AMAZÓNICO

Marlene Pradel, Erick Fernández Nashira Rodríguez y Germán Sáenz.

NUEVA DIRECTIVA DE MRP KANTUTA LA PAZ

Las damas entonan las notas del himno Panamericano.