El Imperio Maya y la Amazonia del TIPNIS: ¿escenarios paralelos?

Saul J. Escalera, Ph.D.

II

Los resultados de otra investigación recientemente publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences de USA toma una visión más holística. “El colapso y el abandono de las tierras mayas bajas y centrales en la región de Yucatán peninsular del Siglo IX, fueron el resultado de complejas interacciones humano-ambientales, porque las disrupciones y abandono de las ciudades fueron consecuencia de mermas críticas en el suministro de agua, especialmente debido a la crónica repetición de sequías en la región”, tal como describe el estudio publicado este año 2012. (http://news.yahoo.com/behind-mysterious-collapse-mayan-empire-135617384.html )

Asimismo, existen puntos de evidencia arqueológica que muestran que las dinámicas sociales y económicas también contribuyeron al desastre de los mayas. Las rutas comerciales cambiaron de un tránsito por vía terrestre a través de la península de Yucatán para dar lugar al uso de buques marinos. Este cambio pudo haber debilitado a las ciudades-estado, que estaban luchando contra los cambios climáticos. Finalmente, enfrentados a crecientes desafíos, las elites gobernantes -una parte muy pequeña de la población- ya no eran capaces de entregar a la plebe lo que se esperaba de ellos, y así los conflictos fueron en aumento, hasta que el imperio colapsó totalmente.

CARRETERA Y EXTINCIÓN DE LA SERVA AMAZÓNICA EN EL TIPNIS

Los datos de satélite indican que actualmente en el Chapare, la velocidad de deforestación de la Amazonia se está acelerando y en algunas áreas aumentó en un 30% desde hace 10 años, porque más árboles fueron talados por industriales madereros y pastizales quemados para dar lugar a plantaciones de coca y algunos ranchos ganaderos (UDAPRO, 2009).

Si el gobierno de Evo Morales -luego de terminada la encuesta regional que se está realizando- procede a autorizar la construcción de la carretera por el corazón del TIPNIS, los cocaleros invadirán poco a poco los bosques, talando árboles y creando praderas de gran tamaño para plantar cocales de manera poco sistemática. Por su parte, los grandes madereros usarán tractores y excavadoras para cortar rápidamente grandes extensiones de bosque. Si utilizamos el modelo de simulación de clima del profesor Cook, estamos seguros de que el cambio de una situación de bosque para dar paso a cultivos agrícolas -como la coca- alterará el clima del TIPNIS y de Bolivia.

Además, la construcción de la carretera acelerará la construcción de rutas comerciales laterales a través del TIPNIS debilitando el ecosistema actual así como el desarrollo de grandes asentamientos que a su vez producirán grandes ciudades, produciendo cambios climáticos severos y así los conflictos regionales irán en aumento derivando en que en un futuro próximo el ecosistema del TIPNIS sea diezmado totalmente, aunque estamos seguros de que el Gobierno nacional seguirá diciendo que impulsa el desarrollo en la Amazonia boliviana.

Entonces, al igual que en el caso Maya, las dinámicas sociales y económicas que se operen en el TIPNIS contribuirán al desastre total de lo región. De cualquier manera, el paisaje terminará fragmentado y devastado ecológicamente. Como consecuencia, es probable que el 80% de todas las tierras en la región del TIPNIS sea despejado, produciendo la deforestación, tal como ha ocurrido en la región maya.

COMENTARIOS FINALES

Los mayas no pudieron salvar su hábitat porque desconocían totalmente que los efectos que la sobreexplotación del suelo y su propia expansión demográfica ocasionarían la sequía de la región, y la destrucción de su maravillosa civilización. Pero nosotros que tenemos fácil acceso a la información sabemos de dichos efectos y estamos a tiempo de salvar el TIPNIS de una destrucción masiva.

Pero no estamos totalmente opuestos a un desarrollo del TIPNIS y proponemos, más bien, una planificación cuidadosa de un desarrollo sustentable y responsable y que esté centrada principalmente en la dotación de salud y educación para los habitantes de la región, porque en materia agrícola debemos reconocer que los habitantes del TIPNIS son expertos en la explotación de sus recursos naturales con absoluto respeto a su hábitat. En cuanto a la carretera de Cochabamba al Beni -que consideramos muy necesaria- el Gobierno nacional deberá escoger una de las tres alternativas sin atravesar el TIPNIS presentadas por la Sociedad de Ingenieros de Bolivia - Filial Cochabamba.

Salvar al TIPNIS de la depredación -por efecto de la construcción de la carretera que el gobierno de Evo Morales propugna- es un deber de todo buen cochabambino y boliviano, porque así salvamos el mayor pulmón ecológico que tiene Bolivia. ¡HAGÁMOSLO!

Saul J. Escalera es Ph.D. en Ingeniería de USA, Profesor Emérito de la UMSS y experto consultor en temas de ciencia & tecnología + sociedad, con sede en Cochabamba.

sjescalera@yahoo.com

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (683 Kb)      |       PDF (168 Kb)



Caricatura


Sociales

FUNDA-PRÓ CUMPLIÓ 20 AÑOS

El presidente de Funda-Pró, Raúl España-Smith.

TIGO APOYA LAS OLIMPIADAS DE ROBÓTICA

Roberto Blanco con Carlos Lazo de la Vega, director de la carrera de Megatrónica de la Universidad Católica Boliviana.