Jóvenes en la Bolivia del 2042

Francisco Xavier Iturralde

El “Alumni Engagement Innovation Fund”, por intermedio de sus premiados a escala mundial, la bióloga Susana del Granado y la profesora de inglés Mónica Flores, entre otros ex Fulbrights, la Sociedad Internacional para el Desarrollo (SID) y el Fondo Boliviano para la Democracia Multipartidaria (FBDM) patrocinaron un evento por demás importante. Se trata de los “Jóvenes creando una visión común de futuro de Bolivia” para el 2042. Es decir para la puesta en práctica de esa visión por una nueva generación, comprendiéndose ésta como la de los 30 años después de la actual.

Terminaron seleccionados 36 jóvenes que representan a toda Bolivia, evidentemente sobre la base de un microcosmo que inicialmente fue de 98 candidatos, rigurosamente escogidos. Todos asumieron de inicio el compromiso de buscar la equidad de género, apertura, tolerancia, respeto y trabajo comunitario. Representaban a pueblos indígenas, partidos políticos y una diversidad de otros grupos también emblemáticos.

Los 36 se reunieron por tres exhaustivos días en intercambios innovadores, después de conocerse con dinámicas especializadas a cargo del grupo Voz Abierta y Fulvio Ballón. Los conferencistas fueron José Viaña, quien dio a conocer su opinión sobre ¿cómo entender a los indígenas? Luego intervino Roberto Laserna para presentar un enfoque que conduzca a un nuevo orden económico, dirigido a superar la pobreza a través de la distribución directa de los recursos disponibles. Igualmente Gonzalo Alcalde, profesional peruano con larga experiencia en Agenda Perú, la que, en forma resumida, plantea la necesidad de Agentes de Cambio y respectiva formación. Los interesados en mayores pormenores sobre éste ejercicio pueden ingresar a la web generaciónboliviana2042.org

La metodología utilizada me pareció excepcional, definitivamente producto de una gran experiencia y con una aplicación que redunda en trabajos grupales de resultados. Estuvo a cargo de Arthur Muliro, keniano, principal del SID en Roma. Su trayectoria está relacionada con un centro de innovación del liderazgo en Sudáfrica, ejemplo de país que supo sobrepasar toda la nefasta época del apartheid, tan llena de violencia, con gran inteligencia, característica indudable del gran Mandela que tuvo mucha influencia en los logros alcanzados.

Sin que falte una caminata para que los 36 conozcan La Paz, primero se abocaron en la Bolivia de hoy, en seguida en la del futuro y finalmente en cómo sobrepasar los retos, todo en un marco político, sociológico y artístico que facilite la comunicación entre diferentes. La Bolivia de hoy es la de los consabidos problemas del racismo en Sucre, del fraude electoral en elecciones municipales, la toma hostil de instituciones estatales en Santa Cruz, etc. La Bolivia del futuro es la del litio, turismo comunitario, recuperación de desechos, en fin, de todo aquello que posibilite creer en nuestro país y confiar en su futuro venidero al 2042.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (683 Kb)      |       PDF (168 Kb)



Caricatura


Sociales

FUNDA-PRÓ CUMPLIÓ 20 AÑOS

El presidente de Funda-Pró, Raúl España-Smith.

TIGO APOYA LAS OLIMPIADAS DE ROBÓTICA

Roberto Blanco con Carlos Lazo de la Vega, director de la carrera de Megatrónica de la Universidad Católica Boliviana.