Rolando Villena:

“Los derechos humanos no son materia de negociación”



Continuando con el ciclo de entrevistas exclusivas con las principales autoridades del país, EL DIARIO conversó con el Defensor del Pueblo, Rolando Villena, quien debatió temas de coyuntura, su vida personal y principalmente, la importancia del respeto a los derechos humanos en el país, sin discriminación.

¿Cuáles son las tareas más importantes que cumplió como Defensor del Pueblo?

Nosotros estamos respondiendo a nuestra misión que es conciencia comprometida con los derechos humanos y al ser conciencia comprometida, los derechos humanos no son materia de negociación, porque se los cumple en el escenario del diálogo donde el ser diferente no debe ser considerado como una amenaza para el que cree que ejerciendo el poder, se puede salir con la suya.

¿Cómo responde a las acusaciones del MAS respecto a su supuesta vinculación con el MSM?

Estas acusaciones tienen que ver con mi posición de ser un militante de los derechos humanos y no voy a responder a esas acusaciones, porque es simplemente descender a un nivel tan bajo que no corresponde hacerlo.

Un aspecto, fue nuestro informe de los hechos violentos en Chaparina, no hemos atribuido ninguna labor que no le corresponde a la Defensoría del Pueblo. Sólo hemos provisto a la Fiscalía, los elementos que hacen a indicios de prueba para que ellos hagan el trabajo que deben hacer como operadores de la justicia.

¿Cómo evalúa el respeto a los derechos humanos en Bolivia, en los últimos seis años?

Hay avances en cuanto a la normativa de derechos humanos, que éstos se reflejan en la conducción de normas que apuntan a tener un Estado garantista de los derechos humanos. La exigibilidad que viene como clamor a partir de los sectores más vulnerados en cuanto a derechos humanos se refiere, sean colectivos o personales, esto es la base para la construcción de normativas.

¿Por qué algunas organizaciones nacionales se ven en la necesidad de demandar el respeto a los DDHH a nivel internacional?

Por una parte, hay poca o ninguna información de parte de la Comisión Internacional de los Derechos Humanos, en términos de su competencia, es un déficit que la gente no sabe. Pero también es de larga data estructural, que hace que la gente no esté recibiendo por parte del Estado, para que la justicia sea más creíble. Sin embargo, tienen que agotarse todas las instancias a nivel nacional.

¿Alguna vez se sintió entre la espada y la pared al defender a los DDHH?

Sí, en varias ocasiones, pero eso no ha sido motivo para bajar la guardia, simplemente soy consecuente en el postulado de los derechos humanos y éstos se los cumple o no se los cumple. No puedo ir contra la dignidad y el respeto a los derechos humanos.

¿Qué piensa del hacinamiento en las cárceles?

Esto tiene que ver con la inacción de la justicia. La solución no es tener más cárceles, el tema principal es acentuar la importancia que tiene el acceso a la justicia y el respeto a todos los procedimientos legales para que la confianza sea alimentada desde el pueblo en términos de que el Órgano Judicial dé respuestas.

¿Cómo se debería contrarrestar los riesgos que corren los hijos de los presos que se ven obligados a vivir junto a sus padres?

En esto tiene que ver la manifestación cruda de la pobreza. Quienes están en las cárceles son pobres y porque son pobres no pueden tener a sus hijos con sus familiares en condiciones dignas y a lo mejor ni siquiera tienen vivienda.

¿Cuál es el mayor anhelo para el país?

Quiero que el país logre potenciar y además con resultados medibles, la igualdad y el respeto a los derechos humanos, en un nuevo escenario a partir de esta identidad y que los pueblos indígenas que son parte constitutiva de este país multiétnico, sean verdaderamente los puntales de la democracia en términos de sujetos políticos de derecho y en ese sentido el trabajo que se viene desarrollando desde diferentes escenarios.

¿Cómo se considera a sí mismo?

Soy un apasionado de los derechos humanos, me he formado en las raíces de esta lucha, convencido que el portal para nuevos escenarios de mayor entendimiento entre bolivianos debe ser precisamente a partir del respeto de los derechos humanos y de fomentar la cultura del diálogo.

DATOS

- Rolando Villena, es licenciado en Teología, egresado de la carrera de Filosofía y Letras de la Universidad Católica Boliviana (UCB).

- Nació en Potosí, pero vive en la ciudad de La Paz desde hace más de 30 años.

- Es casado con Susana Susz, tiene tres hijos, Carlos, Andrea y Paola. Tiene tres nietos varones, de ocho años el mayor y seis meses, el último.

- Practica el jogging (carrera a pie) para combatir al estrés, producto de la intensa labor que cumple como Defensor del Pueblo.

- Es amante de la lectura y el libro que más influyó en su vida, fue la Santa Biblia. También las obras de Eduardo Galeano, Miguel Cervantes, entre otros, fueron elementales en su formación.

- Pertenece a la religión cristiano metodista.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (683 Kb)      |       PDF (168 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.62 Bs.
1 UFV:1.77589 Bs.

Publicidad