[Jorge Espinoza]

Litio: panorama externo e interno

II

PROYECTO DEL SALAR DE UYUNI

El Gobierno decidió que las empresas extranjeras intervengan sólo en la etapa de industrialización del litio y que la producción de carbonato de litio (CL) esté a cargo de COMIBOL, a través de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE). Con este propósito en mayo de 2008 se decidió la construcción de una planta piloto, que deberá determinar el método de producción que usará posteriormente la planta industrial.

La planta piloto llamada después semi industrial, con capacidad para producir mensualmente 40 toneladas de CL y 1.000 toneladas de cloruro de potasio (KCl), debía arrancar en abril de 2010, plazo que se fue postergando muchas veces; el último señalaba la iniciación de la producción de KCl en agosto y de CL en octubre de 2012. En agosto empezó a funcionar la planta de flotación para producir KCL, sin que hasta la fecha se sepa si se produjo algo. Tampoco hasta ahora se produjo CL.

CONCLUSIONES

La actual producción de litio (o sus compuestos) y el desarrollo de nuevos proyectos, son realizados sólo por empresas privadas, seguramente debido a la necesidad de investigación científica, desarrollo tecnológico, control estricto de costos y de calidad y apertura y conservación de mercados. Todas las necesidades mencionadas requieren de personal técnico de alta formación académica y con experiencia en esta industria, donde la competencia como en todo mercado es fuerte, más aún considerando que el litio no es un commodity y no se cotiza en la bolsa. Los precios se determinan directamente entre productor y comprador.

En lo que respecta al proyecto del Salar de Uyuni, lo mencionado arriba y las conocidas desventajas del salar como la falta de infraestructura, el bajo contenido promedio de litio (0,035%), la elevada proporción de magnesio en relación con el litio (19/1), la baja evaporación (1.500 mm/año), y la precipitación pluvial (200-500 mm/año que subió mucho por el fenómeno de la Niña), que ocasionaron parte de la demora de más de dos años y medio para entrar en producción, permiten sacar algunas conclusiones:

- El método de evaporación solar exitosamente utilizado en el Salar (desierto) de Atacama, donde existe elevada evaporación (3.200 mm/año) y casi no hay lluvias (10-15 mm/año), no es adecuado para el Salar de Uyuni (la adsorción selectiva o la ósmosis revertida pueden ser alternativas). El utilizar piscinas de baja profundidad para compensar la baja evaporación, que requerirán áreas mayores, no es una solución adecuada porque incrementará mucho el ya elevado costo de construcción de piscinas y ahondará los problemas ecológicos del salar. Pese al tiempo transcurrido, la GNRE no se ha manifestado respecto a este problema, que es vital para el proceso.

- Será muy difícil producir CL grado batería (> 99,5%) porque cuanto más altas las impurezas, más difícil es la purificación y el magnesio es un elemento sumamente nocivo para el proceso. La GNRE tampoco se ha manifestado respecto a la solución técnica de esta dificultad.

- La GNRE no tiene personal con la formación y experiencia adecuadas como para diseñar el proceso, que al final será utilizado por la planta industrial, que costará centenares de millones de dólares.

Si bien se obró con criterio razonable para que la empresa privada ingrese sólo en la etapa de industrialización, para no depender de empresas que según el Gobierno tenderían solamente a la exportación de materias primas sin valor agregado, si la GNRE no indica cómo pueden ser superados los problemas señalados, la empresa privada debería intervenir en la producción de carbonato de litio, mediante contrato de riesgo compartido en el que la participación gubernamental sea adecuada (un objetivo del Gobierno), y que la empresa se comprometa a darle valor agregado al litio (otro objetivo del Gobierno). No debemos perder más tiempo para insertarnos en el competitivo mercado del litio.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (739 Kb)      |       PDF (207 Kb)



Caricatura


Sociales

UNIÓN EUROPEA INCENTIVA PROGRAMAS DE APS

El jefe de la Delegación de la Unión Europea, Timothy Torlot.

“CHANGING LIVES”

Teresa Bustillos, Teresa Leiva, Gloria Thaine y Javier Camacho.