Patria o muerte, ¡pensaremos!

¡Ay!, las estadísticas y el censo

Rolando Barral Zegarra

PRIMERA PARTE

¿Para qué sirven las estadísticas? Es la pregunta que se plantea el ciudadano a propósito del Censo en nuestro país. Desde la vida cotidiana reflexionamos con la ayuda de la aforística sobre esta disciplina y los datos que se describirá y construirá para formular políticas públicas y organizar de mejor manera la sociedad. El valor pedagógico del aforismo, es que éstos enseñan lo que a veces no se quiere decir o lo que se oculta con cierta finalidad. Las moralejas que se cita tienen diversas interpretaciones; como se sabe, no hay una sola.

1.- “Las estadísticas son como los bikinis: lo que muestran es importante, pero lo que ocultan es fundamental” (Frase Popular).

Como la sociedad está organizada políticamente ésta tiene siempre intencionalidades, los que usan las estadísticas siempre enfatizarán ciertos datos, se excluirá otros. El objetivo es hacer prevalecer su visión sobre los demás, acerca de una dimensión de la realidad.

2.- “Un muerto es una tragedia, cientos una estadística” (Josef Stalin).

El uso del lenguaje como organizador semiótico de la conciencia y como instrumento de poder, siempre pretenderá mostrar una realidad que no es. Y cuando la realidad cruda se presente como es, los grupos de poder utilizarán los “eufemismos” para mostrar lo que no es y para dorar la píldora. Sin embargo, el “contrapoder” siempre luchará para esclarecer la realidad y concientizar con el propósito de encontrar la verdad: ¿Por qué es lo que es?

3.- Una anécdota. En una entrevista de radio, hace varios años, el Ministro de Economía y Finanzas señaló: “El aumento del costo de vida y la inflación es mínimo”. Una señora llamó por teléfono al programa y dijo: “Los precios de la canasta familiar en el mercado han subido”. El Ministro insistió: “Los indicadores están estables según el INE” (Instituto Nacional de Estadística). La casera que va todos los fines de semana al mercado, molesta respondió: “Si eso es así, el próximo fin de semana haré mercado en el INE”.

La moraleja es praxis: si el Ministro fuera al mercado todos los domingos no pensaría de memoria. El pensar estereotipado es por falta de vivencia. Por ello, los que piensan no sienten y los que sienten no piensan. Sin embargo, la experiencia y la práctica hacen que el ser humano piense, sienta, denuncie, actúe y se encumbre a cambiar el estado de las cosas.

4.- “Hay tres tipos de mentiras: mentiras pequeñas, mentiras grandes y estadísticas” (Benjamin Disraeli).

El lenguaje estadístico es parte de nuestra vida, por ejemplo: proporciones, índices, tasas, la media, la moda, la mediana, la muestra, etc. Como incluye un cantautor: “los tantos por ciento”, como “los tontos por ciento”.

5.- Con las estadísticas se puede decir: grandes verdades, grandes mentiras o nada decir. Ejemplos: En Bolivia de cada 1000; 48 niños mueren en el proceso de parto. “El valor adquisitivo de los salarios ha aumentado”. De cada 10 personas que ven TV, 5 son la mitad (éste último lo matiza un humorista, y la frase es recreada por mi amigo Raúl).

Los datos serios sobre salud, ecología, economía y otras áreas de la vida, alertan sobre la situación de riesgo de los habitantes del planeta; son grandes verdades. Los datos inflados, reducidos y/o sesgados, son grandes mentiras. Los datos sin evidencia y respaldo nada dicen.

6.- “La democracia es un lamentable abuso de las estadísticas” (Jorge Luis Borges).

Mayorías y minorías se conocen por los datos, quien gana es porque obtuvo mayor cantidad de votos, quien pierde se consuela con la idea: “de lo bueno siempre hay poco”. En fin, el ciudadano es manipulado y reducido a un voto, es decir, a un dato: a eso llamamos democracia.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (686 Kb)      |       PDF (173 Kb)



Caricatura


Sociales

HOMENAJE A LA FUNDACIÓN DE ORURO

Rosario Camacho, Mary Carmen Requena, Dayzi de Uzeda, Nancy Calderón y Elsa García.

TRABAJADORES SOCIALES CELEBRARON EN SU DÍA

Isabel Villarroel, Delia Arratia de Cuentas, Matilde Taborga, Tulia Rivas de Araníbar y Beatriz Alcoreza de Melgarejo.