[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Mala reputación


Cuando el país necesita de inversiones para sobrellevar la crisis que está mostrando sus narices, la reputación el país ha empeorado, según el ranking “Doing business” del Banco Mundial.

 


8

Puntos cayó el indicador de “Doing Business” sobre el registro de la propiedad privada en Bolivia.


11

Puntos cayó el indicador de la protección de inversiones minoritarias.


7

Puntos bajó el indicador del comercio transfroterizo.

La consultora Accenture estima que el yacimiento argentino de Vaca Muerta tiene el potencial de triplicar la producción de gas y petróleo de Argentina en los próximos 20 años. La caída de los precios del petróleo podría ser un desafío para encontrar los inversionistas necesarios para el proyecto. La producción de gas podría ser de hasta 317 millones de metros cúbicos diarios, casi el triple de los 114 MMm3d que produce Argentina hoy (Bolivia le vende 17).

Algunas naciones se verán más afectadas que otras por la caída en el precio del petróleo. En la región Venezuela es el país en mayor riesgo por su ya frágil situación económica. El crudo venezolano ha rozado estos días los 76 dólares el barril, su valor más bajo desde 2010. El presidente venezolano Nicolás Maduro culpa a Estados Unidos por “inundar el mercado del petróleo para bajar los precios y perjudicar a Rusia y a Venezuela”.

El precio de oro cayó en 2,2% en la jornada de ayer y las repercusiones se sintieron en las acciones de las empresas mineras. En Canadá, la mayor productora de oro, Goldcorp perdió 13% de su valor en un día y la segunda mayor perdió 16%. El precio es cayó 16,28 % en los últimos 12 meses, sin embargo la caída de ayer fue atribuida a la información sobre las perspectivas de la economía de Estados Unidos que muestran mejor crecimiento del esperado.

El rebote del precio del estaño en el mercado internacional se debe a un anuncio hecho por el principal productos de indonesia en sentido de que dejan de exportar. El anuncio llegó tras la caída del precio que alcanzó su punto más bajo en 15 meses. Aun así el precio apenas recupero 1,3%.Las reservas en Londres y Yakarta están cayendo pero estas noticias no llegaron a revertir la caída en el precio que obedece a la menor demanda de esperada de China.

De nada sirven los “publirreportajes” pagados en la prensa internacional cuando los indicadores que interesan a los inversionistas son negativos.

El mismo día en que The New York Times difundía un aviso pagado de cuatro páginas por el gobierno boliviano, con un costo superior a los US$ 2 millones, Bolivia caía en el mencionado ranking.

Según los informes que llegaron sobre esa calificación, Bolivia perdió puntos en los diferentes criterios de calificación:

Bolivia bajó cinco puntos en la categoría apertura de un negocio; descendió dos en el ítem de manejo de permisos de construcción; en lo que se refiere obtención de electricidad no hubo cambio; en registro de propiedades cayó ocho puntos; obtención de crédito bajó cinco puntos; en lo que se refiere a protección de inversionistas minoritarios hubo un drástico descenso de 11 puntos; en pago de impuestos no hubo variación; en comercio transfronterizo bajó siete puntos; en el tema de cumplimiento de contratos no hubo cambios y en el tema de resolución de insolvencia, bajó tres puntos.

¿Cómo se explican esas malas calificaciones? Empresarios a los que hemos consultado dicen que el Banco Mundial ha tenido que registrar los problemas que enfrenta el sector privado en el país, incluso después de la aprobación de la tan demorada ley de inversiones.

El hecho de que las minas asaltadas por ayllus o cooperativas se mantengan tomadas, consolidando una usurpación, la situación de los predios agrícolas en producción también asaltados en Santa Cruz, la expropiación de empresas textileras y, en general, la falta de seguridades legales, ponen a Bolivia en uno de los peores lugares de la medición hecha por el Banco Mundial.

Esto se produce, lamentablemente, cuando el país necesita mejorar su economía para compensar los efectos de la caída de precios del gas natural y de los minerales.

En lugar de pagar publirreportajes tan caros en los medios de comunicación de Estados Unidos y Europa, corresponde que el gobierno aplique políticas inteligentes para mejorar la imagen del país.

En foros internacionales se está comentando ya que sólo las actividades económicas ilegales gozan de buenas condiciones para desenvolverse.

PERSPECTIVAS REGIONALES

El Nuevo informe sobre las “Perspectivas de la economía Mundial” del Fondo Monetario Internacional (FMI), pinta un panorama incierto para los países suramericanos.

Según el FMI, el entorno económico mundial continúa siendo desafiante, ya que el ritmo de recuperación ha seguido defraudando. Se prevé que el producto mundial crezca 3,3% este año, 0,3 puntos porcentuales por debajo de lo proyectado en la edición de abril de 2014 de Perspectivas de la economía mundial. Las perspectivas para 2015 también han sido revisadas ligeramente a la baja, pero aún se espera que el crecimiento mundial alcance 3,8%.

Para América Latina y el Caribe el crecimiento en 2014 llegaría a 1,3% más de 1 punto porcentual por debajo de la proyectada en abril de 2014. Las mayores revisiones a la baja correspondieron a Argentina, Brasil, Chile, Perú y Venezuela.

La dependencia de las exportaciones de materias primas afecta a los países de diferentes formas dependiendo de sus políticas internas.

Para los países más pequeños de este grupo las perspectivas son más favorables. Se proyecta que Bolivia crezca a un ritmo superior al 5% en 2014–15, debido en parte a la aplicación de una política fiscal expansiva. Se prevé que Ecuador se desacelere ligeramente, pero la capacidad ociosa sigue siendo muy limitada. En ambos países, la moderación del gasto público ayudaría a evitar presiones de sobrecalentamiento. Paraguay, a su vez, continuará expandiéndose a un ritmo vigoroso, a pesar de que el crecimiento de la producción agrícola se desaceleró con respecto a las tasas récord del año pasado.

Se prevé que la economía de Venezuela se contraiga este año y el siguiente, debido a los intensos desequilibrios macroeconómicos y las muy disruptivas intervenciones de política económica. Los estrictos controles de precios y de cambios han dado lugar a una escasez generalizada y prácticamente a una paralización de la producción en ciertos sectores.

Por otra parte, la inflación se sitúa por encima del 60%, la tasa más alta del mundo, y actualmente el tipo de cambio en el mercado informal es 15 veces mayor que en el oficial.

CAUSA

El Ministerio de Economía pone muchas restricciones para que los municipios y las gobernaciones puedan invertir los recursos que reciben del IDH.

EFECTO

La Fundación Jubileo dice que las alcaldías y gobernaciones tienen en caja US$ 29 millones, que probablemente sean revertidos al gobierno central.

El gobierno dice que la inversión extranjera directa (IED) ha crecido en 12% gracias al bien clima económico que existe en el país.

La Cepal dice que, en realidad, la IED boliviana ha caído en 1,2%, y no ha subido, como dice el gobierno.


Tres dígitos

El pronóstico de los economistas venezolanos es que su inflación superará la barrera de los tres dígitos. Durante el Foro Perspectivas 2015 de Ecoanalítica realizado en caracas, varios economistas concluyeron que la inflación en Venezuela alcanzará entre 110% y 120%, en 2015, debido a la aumento en las importaciones y la reducción de precio del petróleo.

Efectos del crudo

El presidente, Nicolás Maduro, asegura que la culpa de la crisis en su país es del contrabando, y de Estados Unidos, país al que acusó de “inundar el mercado del petróleo para bajar los precios y perjudicar a Rusia y a Venezuela”. La agencia Bloomberg estima que los ingresos de Venezuela podrían disminuir este año en unos 10.000 millones de dólares.

Malos en negocios

Venezuela (182), Haiti (180), y Bolivia (157) ocupan los últimos lugares en la región en la nueva lista del informe del Banco Mundial sobre la facilidad de hacer negocios. Bolivia tiene la peor calificación del mundo en el tema de pago de impuestos. Según el BM, pagar impuestos en Bolivia le toma a una empresa 1025 horas hombre al año: 5 veces más que en países ricos.

DATOS

La Federación de Fabriles pide al gobierno que se haga todo lo necesario para que el país vuelva a beneficiarse del programa ATPDEA e Estados Unidos, que permite exportar textiles sin pago de impuestos a cambio de que se reduzcan los cultivos de coca, que fue suspendido en 2009.

Las alcaldías y gobernaciones del país son las que tienen más dinero en caja y bancos por una mala gestión, el monto pasa los 29.800 millones de bolivianos, según el director de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez.

Para el Gobierno aumentar la producción y mejorar productividad forman parte de sus previsiones para contrarrestar el bajo precio de los minerales que se registran en el mercado internacional. Todos los actores están preocupados por los registros que muestran las bolsas internacionales sobre el valor de los minerales.

Miguel Pérez, secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, aseguró la semana pasada, que no permitirán despidos tanto en las empresas públicas como en privadas, ante el cuadro a la baja de los minerales.

El ministro de Minería, César Navarro, informó que Bolivia contará con filiales de comercialización internacional de lingotes de estaño, plata, cobre y antimonio. Con ese fin, informó que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) contará con una unidad de comercialización.

Lo bueno

Es que el gobierno dice que no hay por qué preocuparse ante la llegada de los bajos precios de las minerales, porque hay un blindaje.

Lo malo

Es que no se elabora el “plan de contingencia” que proponen los trabajadores mineros al gobierno, para enfrentar lo que ellos llaman “crisis”.

Lo feo

Es que 5.000 cooperativistas podrían quedar sin trabajo en las próximas semanas, según dicen los dirigentes del sector.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (829 Kb)      |       PDF (450 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.64 Bs.
1 UFV:2.00021 Bs.

Publicidad