Día del Trabajo en Latinoamérica

Marchas solicitan mayor atención social y política



Familiares de los 43 desaparecidos en México y jornaleros de San Quintín encabezaron la marcha del Día Internacional del Trabajo en la capital mexicana, con la exigencia al Gobierno de vivir y trabajar en un mejor país.

El Día Internacional del Trabajo se conmemoró ayer en Latinoamérica con las tradicionales marchas, en las que sindicatos, empleados y líderes sociales exigieron mayor atención a sus pedidos de mejoras salariales y políticas sociales, y en la que algunos presidentes recordaron los avances en materia laboral.

No solo los trabajadores y sindicatos fueron los protagonistas, ya que algunos mandatarios aprovecharon para destacar sus políticas en materia social y laboral, y anunciaron alzas salariales.

En Cuba reafirmaron su apoyo a Venezuela con la presencia del presidente de esa nación, Nicolás Maduro, en La Habana, en una jornada donde se volvió a reclamar a EEUU el fin del embargo y la devolución de los terrenos de la base de Guantánamo, en medio del proceso de deshielo entre ambos países.

Mientras que miles de chavistas se movilizaron en Caracas en un evento denominado “gran marcha de victoria antiimperialista”, a la espera de que Maduro retorne para unirse a las actividades en las que está previsto que anuncie medidas de orden económico para reflotar la economía nacional.

En un vídeo que publicó en las redes sociales, la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, citó algunas de las victorias alcanzadas por los trabajadores, como el reajuste del salario mínimo por encima de la inflación hasta 2019, mientras que los sindicatos se mostraron críticos a la eventual aprobación de un proyecto de ley sobre tercerización.

Por su parte, el presidente de Bolivia, Evo Morales, decretó un aumento salarial de 8,5% para los sectores privado y público, que también lo beneficia junto al Vicepresidente y ministros.

“Mientras haya quien aún no tiene trabajo, o no está registrado o no goce de un salario digno, la tarea que empezó (el expresidente) Néstor Kirchner y nuestro modelo de crecimiento con inclusión social, estará inconclusa”, indicó la mandataria argentina, Cristina Fernández, a través de un mensaje en Twitter.

El mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, instó a los trabajadores a buscar la concertación con el Gobierno para mejorar las condiciones laborales, al participar en el acto “Trabajo para la paz”, en el que 400 víctimas del conflicto armado se graduaron de una capacitación en diferentes oficios.

Esta fecha coincide con una huelga nacional de unos 300.000 profesores públicos desde hace 10 días, mientras las tradicionales marchas concluyeron con disturbios en Bogotá, donde unos 400 manifestantes y policías se enfrentaron con palos y piedras.

Los sindicatos chilenos emplazaron al Gobierno a “ejercer su mayoría” en la aprobación de una reforma laboral que se debate en el Parlamento, a la que se oponen los empresarios y la oposición derechista.

Multitudinarias manifestaciones convocadas por separado por el oficialismo y por los sindicatos críticos del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, marcaron la celebración del Primero de Mayo, sin que se haya informado de incidentes.

Correa hizo un repaso a sus políticas laborales y dijo que el suyo es “el Gobierno de los Trabajadores”, mientras que otras organizaciones sociales otrora aliadas al Gobierno criticaron al Ejecutivo con curiosas parodias y reclamaron un nuevo Código del Trabajo.

Mezclados entre campesinos y sindicalistas, menores y jóvenes trabajadores paraguayos exigieron educación de calidad y gratuita, en un país donde la mano de obra de niños es muy alta.

En Uruguay, el sindicato PIT-CNT (Plenario Intersindical de Trabajadores - Convención Nacional de Trabajadores) reivindicó un mayor gravamen sobre las rentas altas y un aumento del salario mínimo mensual.

La confederación General de Trabajadores de Perú (GGTP) convocó un paro nacional para el 9 de julio para reclamar una ley general del trabajo y el aumento del sueldo mínimo hasta los 1.500 soles (unos 480 dólares), el doble de los 750 soles (unos 240 dólares) actuales.

Con consignas contra el nepotismo y la corrupción en el Gobierno y reclamos de un alza de salarios, cientos de panameños marcharon y exigieron la salida de los “magistrados corruptos” de la Corte Suprema de Justicia, en alusión a las numerosas demandas contra los jueces supremos que la Asamblea Nacional aún no resuelve.

TITULARES

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (998 Kb)      |       PDF (577 Kb)


Publicidad
Editorial

Opinión

Imposturas populistas

[Eric Cárdenas]

La ideología oficial salta de Zavaleta a Reinaga

[Luis Antezana]

Nuevamente Cossmil es manejado por albedrío del Gobierno

[Luis Aguilar]

Gracias a nuestras secretarias

[Ana María Pérez Mollinedo]

¿Quién disfruta del usurpado mar boliviano?

“Au pair” o el sueño fallido de vivir en otro país

Un día como hoy


Sociales

CALENDARIO TIGRESAS CODES 2015- 2016

Silvana Pacheco, Zvezdana Lauric, Stephanie Valdez, Edgar Tardío, Cinthya Tejada, Constanza Kovalenko y Katherine Yutronic.


Portada Deportes

JPG (463 Kb)      |       PDF (439 Kb)


Caricatura

Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.69 Bs.
1 UFV:2.04910 Bs.

Impunidad