[Armando Mariaca]

Papa Francisco en Bolivia


Con el sano propósito de consolidar más el Evangelio de Jesucristo en Bolivia, llegará el Papa Francisco y estará en tres ciudades: El Alto, La Paz y Santa Cruz de la Sierra, cuyas poblaciones, en nombre de todo el país, darán la bienvenida y le mostrarán que los Evangelios, desde la llegada de los conquistadores españoles y religiosos católicos en el Siglo XV, siempre estuvieron vigentes en las diferentes generaciones de bolivianos; que el Papa, con su visita, simplemente consolidará esa condición cristiana y católica de la mayoría del pueblo que, una vez más, demostrará sus creencias, su religiosidad y su notable y permanente vocación por la fe en Cristo.

El Papa Juan Pablo II, en su visita de mayo de 1988, mostró la profundidad del cristianismo y, con humildad y amor, se ganó el cariño y la admiración de los bolivianos; contrariamente a la visita del Papa Francisco tan sólo de dos días (por razones de salud) estuvo en varias ciudades y, al igual de lo que hará Francisco, ha comprobado, una vez más, que en Bolivia no es posible la práctica de ninguna religión que no sea la cristiana, que encierra la fe, el amor y las esperanzas de todo ser humano. La visita significa que en Bolivia no hay práctica de credos o religiones que se basan en simples tradiciones y que no tienen parangón de ninguna naturaleza con los sentimientos de los bolivianos.

El Papa Francisco, al tomar contacto con el pueblo, mostrará la profundidad y amplitud del catolicismo que es, en suma, el camino seguro de salvación que Cristo quiere para el ser humano. Su intervención en actos religiosos acompañados por la fe de un pueblo, demostrarán cómo el pueblo boliviano tiene vocación por la libertad y la justicia; pero, sobre todo, su inclinación por sentirse consubstanciado con los evangelios que son portadores de todo lo que Jesús, como Hijo de Dios, propaló para beneficio y salvación de la humanidad de todos los tiempos.

“Yo soy el camino, la verdad y la vida”, dijo Jesús al mundo, añadiendo: “Quien cree en mí, tendrá vida eterna” y, al ser crucificado en la Cruz, expresó Su voluntad con dos mensajes: el primero, entregó a su Madre, María, a todos los hombres como madre; y, el segundo: “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”. Así, María se convirtió en madre de todos y por ello es venerada en todo el mundo bajo diversas advocaciones porque el amor que ella ha sentido por la humanidad a través de los siglos, se patentizó de diversas maneras. María es, pues, la portadora permanente del amor de Jesús, su hijo. Sus palabras de perdón son bálsamos para los corazones y son muestra de que Él, como Hijo de Dios, basa su amor en el perdón y la caridad que deben practicar todos los hombres.

El Papa Francisco, al visitar Bolivia, en dos días derramará amor y comprensión por quienes, él lo sabe, padecen enfermedades y necesidades por causa de la pobreza; conoce, como Pastor de la Iglesia, que los hombres con poder político, económico o social no siempre cumplen a cabalidad su misión de servicio y amor al pueblo. En su fuero interno, seguramente sentirá las necesidades y padecimientos de quienes abrazará con amor y humildad, y espera que haya cambios efectivos en quienes lo saludarán y rendirán homenajes y dedicación cristiana.

Él, conocedor del corazón humano por su larga trayectoria como obispo de la Iglesia, sabe de las limitaciones de los hombres y, con sonrisa y dotes de comprensión, abrigará en su corazón que la esperanza de cambios en los comportamientos con el pueblo, sean ciertos y honestos y que los dos días en Bolivia sirvan y no sean, simplemente, cumplimientos protocolares por razones político-partidistas que, muchas veces, no siempre son sinceras.

Lo importante es que ahora, la presencia de Francisco y sus mensajes de amor, se hagan conciencia en todos los bolivianos y, muy especialmente en el gobierno, en las organizaciones políticas, cívicas, empresariales, sociales y de toda índole porque esos mensajes son portadores de la fe, de creer en Jesús y Su misericordia con amor por la humanidad; que la palabra del Papa quede grabada no sólo en el recuerdo sino en el corazón y la mente de quienes están obligados a amar y servir al pueblo, que esos mensajes sean instrumentos para construir y lograr el desarrollo nacional pero en armonía con todos, sin distinciones, ni egoísmos, ni soberbias, que los enfrentamientos desaparezcan y que la unidad y armonía entre todos los bolivianos sean dones efectivos; que los odios y revanchismos se anulen en aras de consolidar la fe, de seguir caminos ciertos por las sendas del amor, la paz y la concordia entre todos; que esas palabras resuenen permanentemente en el corazón de los que poseen poder de cualquier naturaleza en beneficio del bien común; en suma, que la presencia del Papa Francisco tenga efectivos resultados y que no sea todo efecto del momento, de las circunstancias, del entusiasmo y, menos, que sean utilizados con fines que no corresponden ni a los sentimientos religiosos del pueblo ni a su espíritu de armonía, concordia y paz que se abrigan siempre en los corazones plenos de amor.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (794 Kb)      |       PDF (431 Kb)



Caricatura


Sociales

SALIÓ LA REVISTA DE LA COOPERACIÓN SUIZA

El viceministro Noel Aguirre señaló que la propuesta del Gobierno es que los centros de formación se vuelvan una comunidad educativa y productiva.

PRE SUNSET CORONA EN JARDÍN DE ASIA

Paola Jordán, Pablo Camacho, Ramiro Castillo y Carolina Tenada.