Represa de El Bala vuelve al debate


 

Un delicado asunto que se pensaba que quedó en el olvido, ha vuelto al escenario de los grandes debates nacionales, considerando su magnitud, así como alcances ecológicos y económicos. Efectivamente, un mecanismo que propugna el establecimiento de empresas capitalistas de Estado, la Empresa Nacional de Energía, ha firmado un acuerdo con una empresa privada, Geodata, para estudiar la explotación de ese recurso natural, por la suma de 22 millones de dólares por el término de dos años.

El proyecto de El Bala, situado en las proximidades de Rurrenabaque, fue estudiado a lo largo de varios años durante el siglo pasado y, después de meditadas consideraciones económicas, sociales y ecológicas quedó descartado, aunque algunas entidades “técnicas” con poco conocimiento del asunto se pronunciaron a favor de la construcción de una gran represa de alrededor de 200 metros de altura para detener las aguas del río, entidades que, finalmente, aceptaron los argumentos de ecologistas, economistas, políticos y diversas instituciones patrióticas.

Empero, el asunto de El Bala es más político que técnico. No se lo puede ver desde un punto de vista pragmático para que ingresen al país más divisas como producto de la exportación de energía eléctrica o para mejorar las exportaciones a países vecinos. El asunto va muchísimo más allá, algo que sólo pueden ver personas con profundo sentido nacional, que defienden los recursos naturales y que no se limitan a consideraciones utilitaristas.

En ese sentido, es necesario que las investigaciones y decisiones no se limiten a opiniones empíricas, como acostumbran algunas instituciones que tratan de justificar sus estudios, sino contemplen el asunto en sus grandes perspectivas y en las condiciones más generales que presenta el caso. Entre otros puntos los expertos señalaron oportunamente que la producción de energía de El Bala será de difícil exportación a países vecinos, tanto por la distancia como porque están resolviendo sus problemas energéticos con obras locales, tal como ocurre con Brasil y Perú, a no ser que se piense en exportar electricidad a Chile.

Pero lo más notable del asunto es el daño ecológico que podrá representar la construcción de una represa en el angosto de El Bala. En efecto, estudios integrales señalan que en caso de construirse la represa se anegará alrededor de cien mil hectáreas de tierras cultivables de primera calidad y al mismo tiempo morirán las poblaciones que viven en ellas y se producirá la desaparición de inmensa cantidad de plantas y animales, por sólo citar los puntos más destacados. Esos aspectos no fueron vistos por estudios anteriores, los mismos que se limitaron a hacer consideraciones sin perspectiva histórica y ajustándose a apreciaciones individuales.

En todo caso, una decisión que cause daños a la ecología del país, que vaya en sentido de la destrucción masiva de recursos naturales de diverso tipo y que no responda a la lógica de la naturaleza, indudablemente traerá consigo grandes problemas sociales internos y preocupaciones internacionales que no se está tomando en cuenta en aras de puntos de vista localistas y sin sentido patriótico y, muy posiblemente, con fines de acumulación de riqueza que traen consigo el capitalismo salvaje y el populismo oficial que no toman en cuenta la salud de la naturaleza.

En todo caso, el asunto de El Bala ha sido puesto en el orden del día de los grandes problemas nacionales y se han abierto las compuertas para enfrentar en debida forma una cuestión que no sólo es de interés nacional, sino corresponde al planeta en general. Se ha sostenido con argumentación científica que la represa de El Bala es “un crimen de lesa humanidad”, argumento que fue respondido con argucias que no pudieron sobrevivir ante el peso de la realidad y la razón.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (707 Kb)      |       PDF (340 Kb)



Caricatura


Sociales

EL ARTISTA JOSÉ BALLIVIÁN EN ARTESPACIO CAF

José Ballivián muestra sus obras.

Las anfitriona Claudia Pérez y Carla Pérez

Las anfitriona Claudia Pérez y Carla Pérez.