[Víctor Corcoba]

Algo más que palabras

Necesitados de silencio


A veces es saludable recluirse y examinarse. Yo mismo acabo de hacerlo. Confieso que ves la vida de otra manera. Hace tiempo que me apetecía darme un baño de silencio y es lo que he procurado llevar a buen término estos últimos días. En ocasiones, te sientes tan arrastrado por intereses y preocupaciones materiales, que en lugar de experimentar sus alegrías y gozos, te invade una nube de soledades y angustias, que nos impide abrazar cualquier horizonte de luz. Sabemos que nos ensordecen tantos ruidos, pero también nos ciegan, lo que nos disuade para percibir el lenguaje con el que nos habla nuestra propia conciencia, y así poder tomar la orientación adecuada en una existencia cada día más tormentosa. Quizás, por este diluvio de torturas, tenemos que tener espacio para nosotros, para dejarnos sorprender por lo armónico del universo; sólo así abriéndonos a la creación, nuestra propia existencia se hace rica y grande.

Hoy se habla mucho de un orbe más equitativo, tal vez menos ruidoso y más esperanzador. No sabemos si esto llegará algún día, ni cuándo llegará si es que llega. Lo seguro es que un mundo que se aleja de sí, no sabe prestar atención, tampoco escucharse y escuchar para dejarse sorprender, cuestión que dificulta poder salir de este vacío que nos amortaja el alma. Ya se sabe que conducir el silencio es más complicado que dejarnos guiar con la palabra. Pero téngase en cuenta que esta pasión por el verbo ha perdido valor y valía entre todos nosotros. Justamente, para los creyentes, la solemnidad de la Asunción de María al cielo en cuerpo y alma nos recuerda cuál es nuestra morada verdadera y definitiva: el paraíso. También, para los no creyentes, cada día es un nuevo amanecer en el reservado abecedario existencial, lo que nos exige conversar interiormente desde nuestra innata ética. Bajo esta perspectiva, de creencia o increencia, a todo ser humano le es concedido conocerse a sí mismo y meditar, alejado de murmullos, sabiamente sobre sí.

Sea como fuere, esta concepción de la vida esperanzada, capaz del restablecer el paraíso como lugar de labranza poética y espiritual, se hace fértil cuando con el ojo del alma entramos en sintonía con lo que somos, el verso callado y la mirada profunda. Por eso, jamás destrocemos el silencio si no es para regenerarlo, por mucha fe que pongamos en el progreso. El ser humano avanza en la medida que sabe trascender, propagarse su humanidad, sentirse útil para los demás. ¡No utilizado por los demás! Eso hace mucho ruido, pero genera pocas satisfacciones interiores. La persona nunca puede ser liberada solamente desde el exterior. La ciencia puede contribuir mucho a la humanización del mundo. Lo mismo sucede con la técnica, puede ayudar a que las culturas puedan unirse. Pero también logra destruir al ser humano y al mundo, si no está orientado en el auténtico amor.

Realmente, cuando uno experimenta ese amor profundo por su semejante, desde el silencio más hondo y compartido, acaba renaciendo, o al menos, injertando un nuevo sentido a su propia existencia. En consecuencia, estimo que es bueno nacer cada día en esa relación humana, sin descuidar a nadie, abrazando al universo, pero al mismo tiempo, lo que ha de darnos ánimos, es nuestra propia búsqueda sobre lo que somos y lo que queremos ser; sabiendo, como decía el dramaturgo español Jacinto Benavente (1866-1954), que: “nada fortifica tanto las almas como el silencio; que es como una oración íntima en que ofrecemos a Dios nuestras tristezas”.

Al fin y al cabo, uno es tan partidario de la disciplina del sosiego y la quietud, que podría escribir un tratado de pensamiento dejando fluir el corazón únicamente. Es, precisamente, esa fortaleza que todos poseemos, en mayor o en menor medida cultivada, la que nos hace aguantar las adversidades y ascender como individuos. No olvidemos que el agua es más fuerte que la roca y hasta el mismo silencio es más fuerte que la dicción. Recomiéndese, pues, sigilo para que el alma pueda seguir caminando, concibiendo y madurando. Dicho queda, como prescripción amorosamente probada. Pienso que andamos hambrientos de este reposo, absortos a un hervidero falso de cantinelas que nos dominan y alborotan.

El autor es escritor.

corcoba@telefonica.net

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (817 Kb)      |       PDF (353 Kb)



Caricatura


Sociales

ECONOMISTAS Y ADIF FIRMAN ALIANZA ESTRATÉGICA

Representantes del Colegio de Economistas de La Paz y de la Asociación de Desarrollo Fronterizo.

SESIÓN DE HONOR DE AMIGAS DE LA CIUDAD

Rolando Villena, defensor del Pueblo, Roxana Pizarro, presidenta de la Agrupación Femenina de Amigos de la Ciudad, y Hernán Jiménez, presidente de Amigos de la Ciudad.