Salar de Uyuni

Litio: El precio de la experiencia

El proyecto empezó en 2008 con un capital de 5,6 millones de dólares, ya en 2009 se elaboró la estrategia a largo plazo


TRABAJADORES IMPERMEABILIZAN LA PISCINA, QUE SERÁ UTILIZADA PARA LA PRODUCCIÓN DE SULFATO DE LITIO, EN EL SALAR DE UYUNI, POTOSÍ.
 GALERÍA(2)

El precio de la experiencia y el inicio de una actividad económica postergada por muchos años. La planta piloto de carbonato de litio, ubicada cerca al salar de Uyuni, empezó a producir en grado batería, la materia prima para ingresar a la era de la industrialización del metal blando.

Una de las maravillas de Potosí y de Bolivia se redujo, aunque no significativamente. De los 10.582 kilómetros cuadrados, el Gobierno dispuso la utilización de 400 kilómetros cuadrados, alrededor de un 10 por ciento. Desde lejos se observan montones de sal almacenados a un costado, que poco a poco forman piscinas para los procesos de obtención de la materia prima, sulfato de litio.

INICIO

El inicio empieza con la perforación de pozos a lugares determinados por los ingenieros para verificar la composición de la salmuera; la muestra es analizada en los laboratorios que tiene la planta piloto de litio, en donde los profesionales realizan las pruebas correspondientes.

Una vez ya con la materia prima se lleva a las piscinas para obtener sulfato de litio, cuyo producto se traslada a la planta piloto, ubicado en Llipi, para su posterior proceso, a través de tanques reactores, flotación, filtración, lixiviación, entre otros, hasta llegar al carbonato de litio.

La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) desarrollo el sistema de evaporación solar, cuyo costo es menor a otros métodos y, para ello, se diseñaron piscinas pequeñas, en su primera etapa, pero ahora el desarrollo demanda más extensión.

Si bien entre 2007 y 2008 se inició el proceso de industrialización del litio, con una inversión de 5,6 millones de dólares, a la fecha, es decir la presente gestión, los recursos suman 182 millones de dólares aproximadamente, cuyo monto representa el costo que significó obtener un método propio para adquirir la materia prima que destinará la fabricación de batería, y todo lo que se hizo en materia de investigación, exploración y producción.

REFERENCIAS

El proyecto empezó en 2008 con un capital de 5,6 millones de dólares, ya en 2009 se elaboró la estrategia de largo plazo, según informó el gerente de la GNRE, Luis Alberto Echazú, en la firma del contrato con la empresa alemana K-Utec AG Salt Tecnologies para que elabore el diseño de la planta industrial de carbonato de litio, en agosto pasado.

En 2010, se instaló un laboratorio de última generación en la planta piloto de carbonato de litio; en 2012 empezó a edificar la de cloruro de potasio; hay que recordar que también ya se adjudicó a una empresa china la construcción de la planta de cloruro de potasio con una inversión de 1.239 millones de bolivianos.

La inversión para el diseño final de la planta de carbonato de litio alcanza a 33,6 millones de bolivianos, el tiempo de entrega del proyecto es en 10 meses, una vez entregada el documento se planifica implementarla en el salar de Uyuni, aproximadamente a 27 kilómetros de tierra firme.

La producción estimada de la planta industrial de carbonato de litio es de 30.000 toneladas en dos líneas de producción.

DESARROLLO DE DERIVADOS

Pero no sólo se apunta a desarrollar materia prima para la fabricación de baterías, sino se anuncia incursionar en otros productos para su comercialización en el mercado nacional e internacional.

El anuncio fue realizado por el gerente de la GNRE, quien dijo que se planifica desarrollar varios tipos de cátodos, en una planta piloto; la propuesta es de largo plazo.

Y en ese evento, de la firma de contratos, las autoridades anunciaron que también analizan ingresar al terreno de la nanotecnología, muy desarrollada por países industriales.

PERSONAL

La planta piloto alberga a 240 personas, en tres turnos, pero con la planta industrial de carbonato de litio se calcula que el número de trabajadores podría alcanzar a 700; se estima que la construcción tomaría entre 28 a 30 meses.

Mientras tanto, la planta piloto trabaja con piscinas pequeñas, pero para la fase industrial ya se construyen más grandes, que superan en dimensión a las actuales, de 4 hectáreas se llegaría a 15 hectáreas.

En agosto se observó que se avanza en la construcción de las piscinas, algunas estaban más adelantadas que otras; y en el lugar, desde lejos, se observa caminos para que las movilidades puedan circular sin contratiempos; pero también, si uno no conoce, se puede perder.

Las volquetas vienen y van de los lugares explorados hacia las piscinas, en donde esperan los responsables de recibir la materia prima para el proceso de evaporación.

VENTA

La producción de la planta piloto de potasio ya se vendió al mercado interno. El ingeniero Raúl Castro informó que se produce calidad de cloruro de magnesio. San Cristóbal es uno de los compradores, y se utiliza en carreteras de tierra para que no desprenda polvo.

Mientras tanto el cloruro de potasio se vendió a productores agrícolas de Cochabamba, ya que es un buen fertilizante.

Pero hay que recordar, que para llegar a la etapa de la obtención del carbonato de litio, primero se debe explotar el potasio, para que luego la tarea sea más apropiada para obtener la materia prima de la batería.

Por el momento ya se obtuvieron cloruro de sodio, cloruro de potasio y cloruro de magnesio, y la última etapa es el litio, se obtiene a través de la absorción atómica, se ioniza los componentes de las sales.

MEDIOAMBIENTE

Con respecto al medioambiente, el encargado del sector, Remberto Flores, explicó que por lo general el daño es menor, y en algunos casos se reutiliza el material, por lo tanto casi no se desperdicia.

En el futuro, el crecimiento de la actividad en el lugar, obligaría a la GNRE a implementar un relleno sanitario, pero por el momento el daño a la zona es reducido.

El movimiento de sal se observa a lo largo de los 400 kilómetros cuadrados, de los más de 10.000 que tiene el salar de Uyuni, montos de sal y caminos pequeños, que se dirigen a las piscinas y a la planta.

Por otra parte, el avance que se tiene en la obtención de carbonato de litio dio lugar a adjudicar el diseño final de la planta de carbonato de litio y la implementación de la fábrica tendrá un costo de alrededor de 200 millones de bolivianos.

El desarrollo de los recursos evaporíticos del salar de Uyuni requerirá de más de 1.000 millones de dólares. El presidente Evo Morales dijo que Potosí tendrá una inversión significativa en los próximos años, y no sólo para avanzar en la elaboración de carbonato de litio, sino también de otros recursos naturales, como la geotérmica.

En ese contexto, el proyecto tiene tres fases y ahora la segunda casi está en marcha, ya que el tercero será la comercialización y producción de carbonato de litio a nivel industrial para el mercado interno y externo.

Se espera desarrollar Uyuni hasta el año 2019, y sólo para el tema del litio la inversión pasará los 900 millones de dólares, pero antes de ello estiman que la producción, hasta 2018, estaría por 1.500 toneladas de carbonato de litio.

DATOS

- El salar de Uyuni es el mayor desierto de sal continuo y alto del mundo, con una superficie de 10 582 km² (o 4085 millas cuadradas). Está situado a unos 3650 msnm en el suroeste de Bolivia, en la provincia de Daniel Campos, en el departamento de Potosí, dentro de la región altiplánica de la Cordillera de los Andes. El salar de Uyuni es la mayor reserva de litio en el mundo con el 90% del litio mundial, e igualmente cuenta con importantes cantidades de potasio, boro y magnesio.

- Sólo en 2011, las reservas de litio estimadas alcanzaba a 33 millones de toneladas, y Bolivia tenía el mayor volumen con 9 millones de toneladas, y le sigue Chile con 7,5 millones, China se ubica en tercer lugar con 5,4 millones, Argentina con 2,6 millones.

TITULARES

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (809 Kb)      |       PDF (433 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.68 Bs.
1 UFV:2.07946 Bs.

Publicidad