Segunda parte.

Provincia Larecaja: Costumbres

Dr. Edgar Ruiz Botello e Ing. Edgar Ruiz Bonilla


En la mitología aymara, existen los achachilas o dioses de las montañas, a los cuales hay que rendirles ofrendas con “mesadas” a cambio de favores.
 GALERÍA(3)

AMULETOS: Cuando una persona tiene mucho éxito en el amor, se dice que tiene su “muñachiku” (amuleto). Asimismo se cree que si se colocan los cabellos de las mujeres en las guitarras o campanas, cada vez que ellas emitan sus notas, la enamorada recordará a su amado. Otros utilizan los “chononos” de la serpiente cascabel. Otras personas recurren a la brujería, utilizando fotografías y utensilios de la persona amada, las mismas que se envuelven en hilos de lana de varios colores (“kay-tos”). Se usan collares de “wayrurus” (semillas de color rojo y negro de un árbol) para atraer el amor.

CREENCIAS: Se dice cuando uno visita un lugar y en el camino aparece en forma transversal una serpiente o un zorro, la persona nunca más volverá por ese lugar.

LECTURA DE LA SUERTE: En ciertos casos de incertidumbre, uno recurre a las lecturas en hojas de coca y se dice “hay que verlo en coca”. La suerte de una persona puede ser leída mediante las hojas de la coca. Se levanta una porción y se las deja caer, si ellas son totalmente verdes y completas implica que uno tiene buena suerte y cuando caen hojas de coloración parduzca y no completas significa la llega-da de la mala suerte. La lectura en las hojas de coca se realiza para diferentes actividades: negocios, amoríos, viajes, etc. Actualmente esta actividad se complementa con los “sahumerios” que consiste en colocar en un bracero diferentes “sustancias” formando una “mesa”. Para esto se utiliza incienso y copal. De la misma mane-ra, al ingresar a Sorata en la Cumbre se veían las “marías” (aves) de color amarillo y negro, presagiaban buena suerte y cuan-do se observaban las pardas traían mala suerte.

CHALLA: Se estila durante la “fiesta de Carnaval” (martes) la costumbre de la “challa”, se adorna todo con serpentinas, mixtura, globos. Asimismo en las esquinas de las habitaciones se vierte vino de la tierra (agua de betarraga) y cerveza, para rendir culto a la Pachamama (Madre Tierra). De esta manera un bien inmueble, un vehículo u otro negocio tendrá buena suer-te.

Algunos transportistas “challan” (echan un poco de alcohol) en la Cumbre.

ACHACHILAS: En la mitología aymara, existen los achachilas o dioses de las montañas, a los cuales hay que rendirles ofrendas con “mesadas” a cambio de favores. En la provincia Larecaja son famosos los achachilas representados por el “tata Illam-pu” (nevado Illampu), el “tata Jank´u Uma” (nevado Jank´u Uma) y otras montañas. ¿Qué es una mesa?: Es una preparación especial que tiene un peso aproximado de cuarto kilogramo. Contiene pequeños objetos que representan “al amor”, “al dinero”, “una casa”, etc. Se coloca la “mesa” sobre un bracero (aparato equipado con carbón, que sirve para quemar la “mesa”). Se enciende el bracero en lugares denominados “apachetas”. A medida que la “mesa” se va quemando, encima se va añadiendo incienso y copal.

AJAYU: Entre los habitantes de Larecaja, se tiene la costumbre de llamar al “ajayu” (ánimo), se dice que cuando una persona sufre un “susto” pierde a su “ajayu” y se pone enfermo (nervioso e irritable); los be-bes no duermen bien, para su curación, en la noche se llama al “ajayu” con una prenda del bebe. Las personas adultas comen un poco de tierra donde tuvieron la fuerte impresión (“susto”). Se afirma que el llamado del ajayu” es efectivo cuando lo realiza un “yatiri” (brujo). Algunos piensan que una persona tiene varios “ajayus” y por pérdida de uno de ellos perdió energía la misma que debe ser recuperada.

KARISIRI: Esta leyenda afirma que cuando uno camina por sendas solitarias se presenta un personaje (karisiri), el cual me-diante un espejo u otro objeto hace que el transeúnte se duerma para extraerle toda la grasa del abdomen. Una vez despierta la víctima, con el tiempo enferma y a veces fallece. Personas foráneas que les gustaba pasear por el campo eran las más susceptibles de ser indilgadas (acusadas) como “karisiris”. También se denomina como “ka-risiri” al comerciante que vende las cosas en un precio muy alto y en lugar de sacarle la grasa le sonsaca dinero.

KATIKATI: Se afirma que a la media noche y en noches lúgubres, se escucha el volar del katikati, se dice que es una cabeza voladora que presagia la muerte de personas al día siguiente. El katikati vuela emitiendo un sonido característico (kati-kati-kati-kati).

CREENCIAS CON LAS PLANTAS: El tener una planta de “ruda” nos traerá dinero. En los negocios se pone un florero con ramas de “ruda” y “retama”. La “ruda” traerá dinero, la “retama” alejará los malos deseos de la gente.

Plantar dentro de la casa “tumbo” hará que poco a poco los miembros de la familia vayan muriendo (se cree que el tumbo vive de la sangre de los componentes que viven en la casa).

BRUJERÍOS: Parte de la población creía en los brujeríos.

JUSTICIA DIVINA: Parte de la población creían y cree en la “Justicia Divina”. Se han dado muchos casos.

AYNI: Es una costumbre que se practica en gran parte de la provincia Larecaja y en otras comunidades. Si una persona reali-za un trabajo en la siembra, cosecha, techado de una casa u otro, las otras personas del entorno, acuden en su ayuda y realizarán la siembra, cosecha u otro trabajo de forma “comunitaria” o en grupo, y cuando otra persona precise de esta cola-boración, también los demás acudirán en su ayuda. En el caso de las fiestas, la gen-te colabora con bebidas al “preste”.

ARJATIRIS Y TINTERILLOS: Los poblado-res del área rural de las poblaciones de So-rata y otros lugares, cuando tenían problemas judiciales, acudían a las autoridades acompañados de los “arjatiris”, que eran personas con cierta preparación jurídica y con alguna influencia, asesoraban a sus “clientes”, esto se realizaba porque los po-bladores del área rural no hablaban caste-llano. También existían los “tinterillos”, per-sonas más versadas en el área judicial y que presentaban memoriales (escritos) en los pleitos. Ciertos “tinterillos” eran hábiles para realizar las “chicanas” y se los deno-minaba también como los “kituris” (que enredaban las demandas), poniendo mu-chas veces en “jaque” a los abogados y jueces. Los demandantes acostumbraban llevar “regalos” a los “arjatiris” y “tinterillos”, consistían en gallinas, huevos, corderos, etc.

SUKAMAS (Metardaris cosinga): En ayma-ra se las denomina “Kuñi”. En quechua se llaman “waytampu”. Son insectos (maripo-sas de coloración negruzca con rayas ro-jas) que en estado de ninfa (metamorfosis = huevo a oruga a ninfa a mariposa o adulto) viven en unos arbustos (chillka, tisisa y otros) y en ese estado son “cose-chados” y vendidos en la población de So-rata en el mes de junio.

La gente las compra, las hierve y las tuesta con aceite para consumirlas con maíz tostado. La clasificación taxonómica de este insecto, en primera instancia, la realizó un inglés en el Cusco.

LECOS: La etnia leca habita desde la loca-lidad de Mapiri hasta Teoponte. También en la provincia Franz Tamayo. En esta et-nia cuando se producía el nacimiento de un bebe, el mismo era arrojado al agua y si flotaba merecía vivir. Por otra parte, des-pués del parto, el padre se postraba en cama como si él hubiese tenido al bebe en el parto.

RUTUCHA: Es el primer corte de cabello que se le realiza a un niño.

APTAPI: Después de las fiestas importan-tes en el área urbana, la gente se reúne para compartir una comida comunitaria (ti-po almuerzo buffet). Cada participante lle-va diferentes clases de comida (papas, tunta, huevos, diferentes carnes, pescado (pejerrey), ají, etc.), generalmente envuel-tas en la “inkuña” (tela tejida con lana de oveja de aproximadamente 40 x 40 centí-metros). Toda esta comida puede ser acompañada con un cóctel.

WAYKASI: En el área urbana se llama “ap-tapi” y en el área rural “waykasi”.

Cuando se va a realizar una reunión de confraternidad, con comida incluida, cada componente traerá un determinado plato cocinado (papas, chuño, queso, habas, choclo, carne asada, etc.) envuelto en un trozo de tela denominado “inkuña” de apro-ximadamente 40 x 40 centímetros. Al final de la reunión, cada persona depositará uno al lado del otro su comida y podrá levantar algo de cada plato, una papa, un trozo de carne, una albóndiga, etc. para ir comiendo poco a poco.

KALLU: En la región de Tipuani, los mine-ros tienen la costumbre de preparar un “kallu” que consiste en una mezcla picada de sardinas (pescado enlatado), queso, cebolla, tomate, palta, para ser consumido con pan (tipo sándwich) a cuyo alrededor liban (beben) también bebidas alcohólicas compartiendo el “kallu”.

GALLINAZO: En Guanay y Mapiri se acos-tumbra desayunar el “gallinazo” que con-siste en servirse arroz “kaja” (sin tostar) con raspadillo de chocolate.

HUMINTADA: Otra costumbre es la elabo-ración de humintas, las cuales se preparan en la época de la cosecha de los choclos (abril). Se muele el maíz fresco en un ba-tán, se mezcla la masa con leche, mante-ca, queso, ají colorado, anís, pasas. Luego se forman pequeñas masas y se las en-vuelve en chalas (cáscaras o glumas del maíz), para finalmente producir su coci-miento ya sea mediante: (1) piedras preca-lentadas, colocadas en forma cónica (“hu-mintas a la piedra”), (2) “al horno”, (3) “a la olla”. La huminta es deliciosa cuando se acompaña con un asado de conejo (cuy) llamado también “conejada”.

ROBO DE SEMANA SANTA: El Jueves Santo después de la muerte de Jesucristo, la gente urbana sale al área rural y se dedi-ca al “robo” de choclos y otros productos, so pretexto de que Cristo ha muerto; de manera que se suscitan problemas entre los dueños de los animales y cultivos y los que practican esta costumbre.

SAN JUAN: El 23 de junio en la noche se realizaban grandes fogatas en las puertas de cada casa. Se quemaba principalmente ropa vieja. Asimismo llantas viejas. A las 3 de la mañana del día 24 de junio se tenían las brazas calientes de la fogata, se intro-ducían dentro de estas, papa cruda, naran-jas, lacayote y otros, para conseguir la “watia”, alimentos cocinados en las brazas.

JUSTICIA COMUNITARIA: Antes de la Re-forma Agraria de 1952 en ciertas hacien-das existía el Jilacata que era la autoridad máxima de un fundo (designado por el dueño o patrón de la hacienda) y era el en-cargado de penalizar las infracciones.

Así el Jilacata daba latigazos a las muje-res infieles, repartía (deslindaba) terrenos de cultivo entre los colonos, administraba y controlaba los cultivos.

TOSTADO: La gente que viajaba a Tipuani, para comer, llevaba en una “talega” (saco de tela) maíz tostado (maíz de coloración ploma), el cual tenía gran duración.

Continuará.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (501 Kb)


Publicidad

Sociales

ACADEMIA BOLIVIANA DE HISTORIA MILITAR INAUGURÓ SUS ACTIVIDADES DE 2016

Cnl. Orihuela, Gonzalo Íñiguez, Ramiro Molina, Gustavo Arrázola, Mario Guaraz, Carlos Alba, Guimer Romero, Jhony Carvajal, Juanito Aldazosa y Freddy Rodríguez.


Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.55 Bs.
1 UFV:2.10974 Bs.

Impunidad