Ingenio San Buenaventura

Técnicos cubanos asesoraron contratación de china CAMC

• Según declaraciones del gerente del ingenio, Ramiro Lizondo, a la red de televisión Unitel, la planta costó 167 millones de dólares


INSTALACIONES DEL INGENIO DE SAN BUENAVENTURA.
 GALERÍA(3)

El gerente de la Empresa Azucarera de San Buenaventura (Easba), Ramiro Lizondo, reveló que, para adjudicar la licitación a la empresa china CAMC, se conformó una comisión técnica con especialistas, entre ellos cubanos, quienes asesoraron la contratación de la cuestionada firma asiática, de acuerdo a la publicación del período cruceño.

Según sus declaraciones, Lizondo reconoció que “(técnicos) cubanos nos ayudaron a realizar una evaluación rigurosa de la propuesta técnica”. Estas declaraciones fueron vertidas por el gerente del ingenio a la citada red de televisión.

JUSTIFICACIÓN

El gerente del ingenio, localizado en la provincia Iturralde, en el norte del departamento de La Paz, justificó la firma del contrato suscrito con la empresa china CAMC Unión Engineering, al exponer que esta es “la que tiene mayor experiencia a escala mundial en la ejecución de ingenios azucareros, ocho construidos en el mundo y que nos aseguraba la introducción de la tecnología que necesitábamos”. Aseguró en esa entrevista que la tecnología de la planta “es la mejor que tiene Bolivia”.

ACLARACIÓN

El gerente mostró el Registro de Comercio de la firma china y dijo que en la documentación consta que el ingenio de San Buenaventura firmó el contrato con la empresa CAMC-Union Engineering. “Es con ellos que firmamos, no con la CAMC que representó la señora (Gabriela) Zapata, quien ahora está detenida y siendo investigada por supuesto enriquecimiento ilícito y otros delitos”, precisó. Sin embargo la CAMC tiene una sola casa matriz en China y responde a una empresa con participación estatal del país asiático.

ASESOR

Un exfuncionario del Ministerio de Desarrollo Productivo reveló que el cubano que asesoró al Gobierno para elegir a la empresa china CAMC sería, Santiago Morciego, presentado por la embajada de Cuba para la operación. “Los cubanos revisaban las especificaciones técnicos del contrato”, señaló esa fuente, de acuerdo al matutino El Deber en su edición digital de ayer.

VERIFICACIÓN

Después de ese proceso, funcionarios del Ejecutivo viajaron a China (encabezados por Lizondo) para verificar cómo eran las plantas que ofrecía China para su construcción en Bolivia, relató el gerente. Esta situación fue nuevamente señalada por la autoridad en la entrevista concedida a Unitel y manifestó que también fue parte de la delegación oficial un representante del Ministerio de Transparencia. Hace un mes, aproximadamente, el gerente del ingenio, en conferencia que ofreció junto a la exministra Teresa Morales, reiteró que en la misión a China se encontraban técnicos cubanos “especialistas en el tema” azucarero.

SOBREDIMENSIONADA

Según el directivo, la planta que se planteó para San Buenaventura tiene capacidad para la producción de 700 toneladas de azúcar por día, una dimensión enorme que no puede ser cubierta por la provisión de insumos en la zona. “Por eso, el Gobierno habló de una producción de 700 quintales día, lo cual no es correcto. Esta es una mega planta”, indicó.

OPERACIONES

Lizondo señaló también que la fábrica tenía capacidad para producir azúcar, alcohol y fertilizantes. En una etapa posterior la idea era producir electricidad para su provisión al norte de La Paz y a Beni, expresó.

PORMENORES

La exministra de Desarrollo Productivo Teresa Morales manejaba directamente el contrato, mientras que el exprefecto César Cocarico proporcionaba los terrenos para la construcción, indicó la fuente consultada por el matutino cruceño. En Unitel apareció también la ministra Morales, quien mostró documentación sobre el contrato firmado con la empresa china.

ANTECEDENTES

Un primer proceso de licitación ocurrió el 28 de mayo de 2011 y se presentaron 42 empresas pero ninguna de ellas cumplió con todos los requisitos necesarios.

Luego, el 26 de septiembre del mismo año, se lanzó una segunda licitación, en la que quedaron las empresas CAMC Union Engineering, de China, Isolux Ingeniería SA de España y Bo-Chi Light Industries.

COSTO

Después de una evaluación, se decidió que la propuesta de la firma china era la indicada llegando a sellar el contrato el 1 de marzo de 2012. Este dato fue confirmado por Lizondo, en la entrevista televisiva, quien además dijo que la primera propuesta de la CAMC por la construcción de la planta fue $us 178 millones, cuando el precio referencial del Gobierno era $us 10 millones menos. Finalmente, señaló que la transacción se cerró en $us 167 millones.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (813 Kb)      |       PDF (339 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.66 Bs.
1 UFV:2.11015 Bs.

Publicidad