[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Mora peligrosa


Asobán dice que la mora bancaria ha ido creciendo en los últimos meses y que ahora está en 1,6%, lo que ha sido respondido de prisa por el ministro de Economía, que le reclama no haber dicho nada en 2006 cuando la mora era de 10%.

 

Las refinerías petroleras están entrando en un proceso de mantenimiento anual que coincide con el fin del invierno en el hemisferio norte. Generalmente el resultado es una disminución en la demanda que es precisamente lo último que el mercado necesita en este momento. Este período ha puesto fin a una racha de buenos precios durante esta semana en la que tanto el Brent como el WTI alcanzaron su precio más alto desde el 9 de diciembre de 2015.

El oro reaccionó bruscamente a los anuncios del Banco Central Europeo que ha reducido su tasa de interés referencial a “cero”. La medida fue anunciada como una medida de incentivo económico ante la posibilidad de una recaída. Mario Draghi, el presidente del banco, enfatizo que “esta no es una sobre reacción al precio del petróleo”. Los mercados reaccionaron de forma errática lo que generalmente beneficia al precio del oro.

El futuro del estaño está en el mercado de la energía. Es la conclusión de un reciente foro de la industria realizado en Canadá. Aunque por añora el uso del estaño en baterías eléctricas y en sistemas de transmisión de energía sólo representa el 7% del consumo mundial. Las nuevas tecnologías de baterías de alta capacidad, aun en investigación, usan litio, magnesio y sodio pero también usan estaño al igual que algunas pantallas de energía solar.

La asociación de bancos no ha respondido todavía, quizá por el tono severo usado por el ministro en su aclaración, un tono que parecía una acusación de complicidad de los bancos con los anteriores gobiernos, es decir con el “neoliberalismo”.

Lo que no dice el ministro Arce Catacora es que la mora bancaria creció en 46% entre los años 2011 y 2015, pero que entre septiembre pasado y febrero de este año, el crecimiento fue de 22,4%, lo que muestra una grave tendencia hacia la crisis generalizada. El aumento, según las cifras de La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), es de 528 millones de bolivianos en apenas 5 meses.

Además, se han hecho cambios en el cálculo de la mora, similares a los que se introdujeron en el INE para el cálculo del IPC, índice de precios al consumidor.

El ministro dijo que los deudores de la banca que entraron en mora no pertenecen al sector productivo, exactamente al revés de lo que había dicho el presidente de Asobán: que fueron las Pymes las que más incumplieron el pago de sus obligaciones.

Los datos de la realidad dan la razón al vocero de Asobán. Como se sabe, son las pequeñas y medianas empresas las que están muriendo, según lo reflejan las cifras de las recaudaciones tributarias. Entre 2014 y 2015, la cantidad de esas empresas bajó de 151.000 a 93.000, es decir en 38%.

La razón de la muerte de esas empresas, o su migración hacia el sector informal, es el perverso sistema de cobro de impuestos, que ha incorporado un método desproporcionado de aplicación de multas.

Este método parecería responder a un presunto propósito de matar al sector legal de la economía para que solo queden vivas y reinando en todo el país las actividades económicas ilegales, como ha ocurrido en Somalia.

Detrás de estas actitudes del ministro está una verdad muy preocupante: el sector financiero se suma a la larga lista de sectores de la economía que están en crisis, comenzando por hidrocarburos, minería, agricultura, industria, comercio, mientras la construcción da sus primeros tropiezos debido a la escasez de dineros de dudoso origen.

Los bancos advierten que la mora está creciendo. Es decir que la gente no está pagando sus deudas. Un dato complementario es que el consumo de la gente está bajando, como se detecta por la caída de las importaciones de alimentos.

Si esto no es una crisis, habría que ponerle algún nombre.

El actual gobierno ha recibido un total de 150.000 millones de dólares como efecto de los altos precios de las materias primas, aunque sólo 20% de ese monto fue invertido y el resto se fue en gasto.

Pero la deuda pública también ha crecido: ahora está en 13.000 millones de dólares y todavía falta incluir en la suma los 7.300 millones de China y el monto similar que será solicitado a India.


Negocios peligrosos

Hacer negocios en Venezuela es ahora tan peligroso como hacerlo en Siria. Así lo califica AON, que es la mayor aseguradora y reaseguradora de negocios e inversión a nivel mundial. Hay países en África donde el riesgo de que un país entre en default es mayor, pero en Venezuela también se corre el riego de confiscación estatal.

Nuevas cifras

Las nuevas cifras, ahora reales, muestran que la economía argentina decreció en 3,5% en el último trimestre de 2015. Una de las promesas del nuevo gobierno de Argentina fue la de transparentar sus cifras económicas que había sido tergiversadas a tal punto que el FMI ya no las consideraba reales y llegó a sancionar al país por estas falencias.

Quinua peruana

En 2015, Perú volvió a superar a Bolivia para coronarse como el mayor exportador de quinua a nivel mundial con 42.000 toneladas y US$ 145 millones. Es el segundo año en el que supera a Bolivia gracias a su doble cosecha de costa y de montaña. El anuncio fue hecho por el Centro de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima.

Lo bueno

Es que Brasil ha informado (durante la campaña electoral del referéndum) que sigue interesado en ampliar el contrato para comprar gas boliviano para otro período de veinte años.

Lo malo

Es que el gobierno brasileño exige conocer un informe serio sobre las reservas probadas con que cuenta Bolivia, porque hasta ahora todos los anuncios son solamente gestos de entusiasmo.

Lo feo

Es que cuando el actual contrato esté expirando, Brasil tendrá derecho a recibir todo el gas por el que pagó al principio y no pudo recibir. Se calcula que serán entre ocho y dieciocho meses que Bolivia no recibirá pagos de Brasil.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (813 Kb)      |       PDF (339 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.66 Bs.
1 UFV:2.11015 Bs.

Publicidad