[Jorge Espinoza]

Vital importancia de tener nuevas minas


Las minas guardan similitud con los seres humanos: nacen, se les da diferentes nombres, se desarrollan y mueren. Algunas son ricas y la mayoría no lo son. Unas son longevas y otras mueren jóvenes. Padecen de enfermedades tales como el agotamiento, la disminución de la ley de cabeza, el incremento de costos y la caída de precios de los minerales, que en caso extremo pueden llevarlas a la muerte. Para la preservación de la especie los humanos se reproducen y para que la minería sea sostenible, nuevas minas deben reemplazar a las que se agotan. La acción procreadora de minas es la exploración. Lamentablemente en Bolivia el índice de natalidad minera es bajísimo y de continuar así, la minería se irá extinguiendo, porque no puede haber minería sin minas.

El inquietante cuadro minero actual es consecuencia de la falta de políticas estructurales (no cortoplacistas ni coyunturales como se dio hasta ahora), que atraigan a la inversión extranjera, que siempre empieza con costosos y aleatorios trabajos de exploración tendientes a ubicar nuevos yacimientos. Algo negativo para la minería se dio cuando el país dependía de las divisas y los tributos generados por esta actividad y el crónico déficit del Tesoro General de la Nación era arreglado asfixiando a la minería con más tributos, especialmente durante los gobiernos militares luego de la nacionalización de las minas. En esas condiciones no hubo ninguna inversión extranjera grande en minería. Se desarrollaron pequeños yacimientos y minas por la iniciativa privada (alguna extranjera), cuya puesta en marcha resultó la excepción y no la regla como en otros países.

Resulta necesario hacer notar que desde la segunda mitad del siglo pasado, no se descubrió una sola mina rica, como las de principios de ese siglo, que le dieron fama de país minero a Bolivia. Minas relativamente pobres y carentes de tecnología tornaron a la minería boliviana en muy dependiente de los precios de los minerales.

En estas condiciones entre 2001 y 2003 los deprimidos precios de los minerales provocaron una crisis tan fuerte, que el Estado a través de Comibol que tenía ingresos por los contratos que administraba, tuvo que subvencionar la producción de estaño y zinc de las cooperativas y de la minería chica. Felizmente a partir de 2004 lentamente y rápidamente desde 2006, la voracidad de la colosal industria china por materias primas (que antes con su producción deprimía los precios del estaño, wólfram y antimonio), hizo que subieran a límites impensados los precios de todos los minerales, como nunca había ocurrido antes, por lo que la crisis minera se transformó en boom para todos los sectores. El número de trabajadores mineros aumentó vertiginosamente, al extremo que pasaron de 150.000 en el sector de las cooperativas hasta el año 2014. Lamentablemente desde finales de 2014 los precios de minerales empezaron su caída, que desde 2015 provocaron una nueva crisis.

En el siglo pasado solo entró en operación una mina de gran escala: Kori Kollo (Au, a cielo abierto) en 1984. La política minera de atracción de inversiones implantada luego de la crisis provocada por el derrumbe del precio del estaño dio sus frutos, pues empezaron a operar la mina grande en escala mundial San Cristóbal (Zn, Ag, Pb, a cielo abierto) en 2007, una de escala media: Manquiri (Ag, tratamiento de desmontes) en 2008, una pequeña: San Vicente (Ag, Zn) en 2009 y otras más pequeñas como Puquio Norte y Don Mario. Nunca en la historia de la minería se pusieron en operación tres operaciones mineras importantes en tres años seguidos. Las tres tuvieron por lo menos 10 años de maduración y ahora tienen una importancia fundamental para el sector. La operación de San Cristóbal (históricamente la más grande de nuestra minería), en 2008 hizo que el PIB nacional creciera de 3,78% a 6,15%. Es la mayor productora de zinc, plata y plomo del país, tres de los cinco principales minerales de exportación.

Infelizmente durante el período de bonanza (2006-2014) cuando los ingresos mineros fueron cuantiosos para el Estado, lo que permitía desarrollar sin problemas una política estructural minera, porque además el gas natural ya era el sostén de la economía nacional, la coyuntura de los precios altos la redujo a incrementar los impuestos a las utilidades mineras en 50% y a cambiar el sistema de concesiones mineras por derechos de explotación, que constituyen un freno a las inversiones. A ello se sumó la inseguridad jurídica por los avasallamientos de minas y la reversión de concesiones, dando como resultado que hasta ahora y como no ocurrió antes, no exista un solo proyecto serio e importante de exploración, por lo cual en mucho más de una década no tendremos una nueva mina mediana o grande.

Las varias aunque escasas labores de exploración realizadas por Comibol durante años, pese a los optimistas anuncios de sus ejecutivos sobre los resultados de las mismas, no culminaron con el desarrollo de por lo menos una mina chica.

Como ya se indicó insistentemente, solo inversiones privadas de magnitud podrán mejorar el estado de la minería, pero para ello deben existir las condiciones adecuadas.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (813 Kb)      |       PDF (339 Kb)



Caricatura


Sociales

ALI PACHA, DE LA NATURALEZA A LA MESA

Chichi Ibáñez, Claudia Quiroga, Eduardo Montes, Verónica Camaño y Pity López.

ROSVANIA LANZA LÍNEA DE NEVERAS AREZZO

Adolfo Arcani y Luis Enrique Eusee.