[Eric Cárdenas]

Significado de la Revolución Nacional


Hace 64 años, un día como hoy en las calles de la ciudad de La Paz, el pueblo en armas se levantó para cambiar el rumbo de la historia patria y marcar un hito, pues una fue la Bolivia de antes de 1952 y otra la que se construye después.

Este proceso histórico tuvo sus antecedentes en los gobiernos de Germán Busch y del Mayor Gualberto Villarroel, en los que se dieron los primeros pasos para lo que fue el proceso de la Revolución Nacional.

La Revolución nacionalista se incubó en las trincheras del Chaco y en los campos de prisioneros de guerra bolivianos en el Paraguay, pues los combatientes se dieron cuenta que no existía la Nación Estado, y sí un campamento minero que beneficiaba a los tres Barones del Estaño y las minas, y a una clase terrateniente que explotaba a los indígenas campesinos.

Si bien es cierto que las ideas que la revolución llevó a la práctica, fueron ya propuestas en el Congreso de Estudiantes de 1928, no es menos cierto que éstas quedaron solo en ideas, siendo ejecutadas por los hombres y mujeres de la Revolución. Ésta comenzó por privar a los Barones del Estaño y la minería, de la propiedad de las minas, que los había encumbrado en los más altos rivales de los negocios en el mundo y en consecuencia les otorgaba, además, poder político. Lo mismo sucedió con los latifundistas, que fueron privados de la propiedad de la tierra, que fue entregada a los indígenas campesinos, con la Reforma Agraria de 2 de agosto de 1953.

Una de las medidas revolucionarias importantes, fue la del Voto Universal, que redimió de su condición de “pongos” a miles de indígenas campesinos, otorgándoles la ciudadanía plena, con los mismos derechos y obligaciones que tenían todos los ciudadanos, es decir un ciudadano un voto y la igualdad de todos los bolivianos, incluyendo, por supuesto, a las mujeres, que en el proceso revolucionario tuvieron un rol importante.

La Reforma Educativa con el Código de la Educación boliviana, que abrió las puertas del conocimiento para todos los bolivianos, en especial para los sectores que habían estado excluidos de este derecho. En los doce años del proceso, se construyó más escuelas que en toda la historia republicana anterior.

Con las minas en poder del Estado, la incorporación a la ciudadanía de miles de campesinos, la entrega de tierras a quien la trabaje, la educación como derecho de todos, la Seguridad Social para todos los asalariados (Código de Seguridad Social), el cogobierno de los trabajadores, etc., dio lugar al desarrollo de un caso revolucionario que fue inscrito entre las importantes revoluciones del mundo. El decurso del proceso tuvo sus luces y sombras, como toda obra humana, pero sus resultados fueron en beneficio, mayores a sus perjuicios.

Cuatro gobiernos fueron los responsables del proceso que fue interrumpido en noviembre de 1964, por un golpe militar, aunque los gobierno militares siguieron en alguna medida las líneas trazadas por la revolución, ésta perdió su impulso vivificador, basta recordar que a partir de 1960, el crecimiento económico fue de 6% constante.

Todos los expertos de la vida de la sociedad fueron beneficiados por el proceso, lo social con la igualdad de todos con los mismos derechos; lo económico con el resultado de lo que es hoy Santa Cruz; lo cultural, con el desarrollo de las artes; cine, pintura (los extraordinarios murales), música, literatura, etc. Quedan como prueba las obras que inspiró este período y los nombres de sus autores, consagrados en letras de oro.

La planificación económica fue la guía de las políticas económicas, (Plan Decenal de Desarrollo) y su brazo planificador y ejecutor, la Corporación Boliviana de Fomento. Como en ningún otro momento de la historia, fueron miles de intelectuales, profesionales, obreros, campesinos y clases medias, que con la fórmula de la “alianza de clases”, motorizaron el proceso.

En este tiempo de improvisaciones, los nacionalistas marxistas herederos de los que sacrificaron en el farol a Villarroel y apoyaron el golpe militar del 4 de noviembre, aperturando 21 años de regímenes militares, desconocen y critican la Revolución Nacional y sus logros, no obstante todos los historiadores serios nacionales y especialmente extranjeros, han dado su veredicto positivo.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (865 Kb)      |       PDF (307 Kb)



Caricatura


Sociales

"OUT" TEJIDOS DE ALTA CALIDAD

Catalina Roth junto al grupo de modelos que lucieron la colección OUT.