[Jorge Espinoza]

Karachipampa, tríada de errores


ERROR 1. DECISIÓN DE SU INSTALACIÓN

Se decidió instalar la fundición de plomo-plata de Karachipampa a pesar de existir mucha oposición contra ello. El Ing. Mario Paulsen en un artículo titulado “Karachipampa, una historia trágica” (Opinión 08/08/05) indica que debido a la exagerada inversión, a la insuficiente producción de concentrados y a las insuficientes reservas de plomo y plata, se opusieron al proyecto su persona, entonces Gerente General de la Compañía Minera Kellguani, el Lic. José Justiniano, Presidente del Banco Central, el Lic. Enrique García, Subsecretario de Planificación (Presidente de La Corporación Andina de Fomento desde 1991) y el Ing. Walter Soriano, Gerente Técnico de SIDERSA, que sugerían considerar otras alternativas tecnológicas menos costosas. Además elaboraron un cálculo de flujo de fondos a 20 años, que daba pérdidas todos los años.

Menciona también que en una reunión en el Ministerio de Planeamiento el Ing. Soriano dio lectura de un télex dirigido a dicho ministerio, en el que la empresa norteamericana Kaiser Engineers ofertaba al país una fundición de las mismas características que iba a construir la empresa Klockner, por la tercera parte del precio ofertado por ésta. Nadie se puso en contacto con dicha empresa que tenía representación en La Paz. Aprobado el contrato (09/09/79) contra viento y marea, presentaron su renuncia los tres funcionarios públicos nombrados.

El folleto elaborado por ENAF y COMIBOL en marzo de 1979 relativo a esta fundición, indica que la decisión de COMIBOL de desarrollar en gran escala el yacimiento de mina Bolívar, considerado uno de los más importantes depósitos de plomo del país, hizo que se prepare el proyecto para una capacidad anual de 51.131 toneladas de concentrados polimetálicos con una ley promedio de 47,3% Pb (24.213 TMF) y 0,389% Ag (200 TMF). La fundición con la alimentación prevista produciría además como subproductos en TMF 1.926 Sb, 760 Sn, 3.272 Zn, 530 Cu y 26 Bi, “aspecto muy significativo para mejorar la rentabilidad de la Fundición y compensar las mayores inversiones requeridas para recuperar estos metales”.

El valor de venta de Pb y Ag sería de 68,88 M$us y de los subproductos 21,54 M$us, a precios estimados para 1982. Esto significa que los subproductos representaban el 24% del valor de venta. La evaluación económica realizada para 1982 considerando una inversión de 154,43 millones de dólares (M$us), muestra una utilidad bruta de 10,05 M$us y descontando los subproductos daría una pérdida de 11,49 M$us. Los subproductos fueron calculados en base a los concentrados de mina Bolívar, trabajada hasta 1985 por estaño y luego por polimetálicos, estableciéndose que es una mina de zinc y plata con poco contenido de plomo, de modo que la concepción para el diseño de la fundición en base a estos concentrados estaba equivocada.

Las estadísticas de la producción anual de plomo entre 1952 y 1978 muestran un promedio de 21.336 TMF, con solo cuatro años por encima de 24.213 TMF requeridas. El promedio entre 1974 y 1978 dio 19.020 TMF y entre 1979 y 1983 14.479 TMF. En suma, no hubo suficientes concentrados de Pb-Ag (hasta que operó la mina San Cristóbal en 2008), y su baja producción por la economía de escalas no la hacía competitiva con otras fundiciones mucho más grandes, por lo que la decisión de su instalación fue equivocada.

ERROR 2. CONTRATO CON ATLAS PRECIOUS METALS INC.

El 28/06/05 COMIBOL firmó un contrato de riesgo compartido con la empresa canadiense Atlas Precious Metals, para la operación de la fundición de Karachipampa. Atlas debía realizar labores de exploración para asegurar la provisión de concentrados de plomo-plata, así como diferentes inversiones. Con el contrato Atlas levantó dinero en la bolsa y a pesar de ello todas sus labores fueron extremadamente lentas y sus inversiones insuficientes. Aunque en 2008 ya existían suficientes concentrados producidos por la mina San Cristóbal (concentrados limpios con pocas impurezas), no cambió el accionar de Atlas por lo que COMIBOL rescindió el contrato el 26/05/11 y se hizo cargo del proyecto.

ERROR 3. COMIBOL OPERA KARACHIPAMPA

COMIBOL se hizo cargo de la fundición cuyo estado de equipos es dudoso (además el horno Kivcet es ya de tecnología obsoleta) y que cargaba con las desventajas de su pequeño tamaño que se reflejarían en altos y poco competitivos costos y la dudosa provisión de concentrados complejos que le permitirían recuperar otros metales como subproductos, como erróneamente se proyectó con la mina Bolívar. Contrató empresas consultoras para hacer una evaluación de la fundición que no funcionó durante 27 años, con un mantenimiento dudoso durante ese tiempo. Asimismo inició el reacondicionamiento de equipos e instalaciones. A octubre de 2013 se invirtió 62 M$us.

Inaugurada el 03/01/13 paró más de 34 meses (sigue parada) por múltiples desperfectos y trabajó 5 meses a muy baja capacidad. Las enormes pérdidas por falta de producción y por el menor valor (menores precios) de concentrados comprados, además de los errores congénitos que arrastra, urgen un estudio que determine la conveniencia o no de su continuidad operativa.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (789 Kb)      |       PDF (344 Kb)



Caricatura


Sociales

ENCUENTRO PANAMERICANO

La presidenta de MsRsPs de Bolivia, Rosario Sanjinés de Camacho (centro), junto al directorio nacional.

NUEVA NOVELA DE FERNANDO ANDRADE

Víctor Hugo García, Fernando Andrade Ruiz y Mario Larrea.