[Aldo Luna]

Deficiencias de la educación boliviana


Pese a consecutivas modificaciones en la enseñanza que se imparte en nuestro país, particularmente en establecimientos de educación fiscal, con planes y normas como la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez, no varía radicalmente la formación de estudiantes. Es que las aplicaciones sucesivas de métodos de enseñanza provocan desconcierto en profesores y estudiantes, al mismo tiempo que los conocimientos que se brinda no están de acuerdo con el avance de la tecnología y pedagogía escolar, contrariamente a lo que sucede en otros países. Por otra parte, es deficiente la preparación de los futuros maestros normalistas, que al egresar serán responsables de la formación educativa de escolares y colegiales.

Al ser las Normales centros importantes para la preparación de los futuros docentes, los conocimientos que se les imparta tienen que ser óptimos. Sin embargo su preparación como maestros es insuficiente, por lo que ellos mismos piden cursos de actualización y capacitación. Por tales problemas hay que hacer una verdadera reforma educativa, para brindar conocimientos avanzados y aplicarlos en clases.

Los docentes de las Normales tienen que actualizar sus conocimientos de enseñanza y para ello el Estado podría programar cursos y congresos, lo que significa llegada de profesores del exterior en las vacaciones pedagógicas de cada año.

Los programas de enseñanza en las Normales y en establecimientos de educación fiscal tienen que ser actualizados cada año, no se puede aceptar la repetición de los mismos conocimientos porque la pedagogía avanza cada día. Por ello los estudiantes tienen derecho a conocer nuevas opciones, en caso contrario seguirá el retroceso en la enseñanza.

Pero este engranaje y cambios de la educación forzosamente tienen que ser acompañados de un salario digno para el maestro, ya que el actual que percibe no le satisface, por el alza del costo de vida, por lo que puede atender ni sus necesidades elementales. Es dura la realidad económica para los maestros que trabajan en áreas rurales, en centros de educación alejados de las ciudades.

Por estas consideraciones, la educación en Bolivia es un tema que no debe ser descuidado por los gobernantes. Quienes se beneficiarían con las reformas de la educación son los futuros bachilleres que egresen de colegios, que podrán tener una mejor preparación académica, para afrontar con éxito las pruebas de ingreso a las universidades estatales, porque actualmente numerosos son los rechazados. Esta resulta una dura realidad para los padres de familia, porque muchos no tienen los medios económicos necesarios para pagar el ingreso a las universidades privadas, que demandan pagos mensuales, aunque la inscripción es directa, sin pruebas de ingreso.

En los hechos, la educación estatal es casi gratuita, porque se paga solo la matrícula de inscripción, lo que no sucede con las universidades privadas.

El autor es Profesor Emérito y ex Decano de Odontología UMSA.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (789 Kb)      |       PDF (344 Kb)



Caricatura


Sociales

ENCUENTRO PANAMERICANO

La presidenta de MsRsPs de Bolivia, Rosario Sanjinés de Camacho (centro), junto al directorio nacional.

NUEVA NOVELA DE FERNANDO ANDRADE

Víctor Hugo García, Fernando Andrade Ruiz y Mario Larrea.