Proyecto oficial es de $us 8.200 millones

Economistas recomiendan ajustar inversión pública

• Juan Antonio Morales, expresidente del Banco Central, dijo que no era prudente ejecutar megaproyectos, por su larga maduración • Armando Méndez, en cambio, advirtió que el programa oficial requiere mayor endeudamiento en un entorno internacional adverso para Bolivia


JUAN ANTONIO MORALES, EXPRESIDENTE DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA.

Los economistas Juan Antonio Morales y Armando Méndez recomendaron al Gobierno, por separado, adoptar una actitud prudente con los recursos de inversión pública comprometidos por el presidente, Evo Morales, en su informe del pasado 6 de Agosto, en Tarija.

El dignatario de Estado dijo que este año el sector estatal ejecutará $us 8.200 millones. Ambos entrevistados, coincidentemente, expresidentes del Banco Central, calificaron de excesivamente “ambicioso” el plan oficial ante el entorno recesivo de la economía internacional.

CRECIMIENTO

Informes a julio pasado, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señalaron que el crecimiento económico esperado para Bolivia será 4.5 por ciento este año, mientras que el Banco Mundial calculó 3.7 por ciento y el Fondo Monetario Internacional, 3.8 por ciento. El presidente de la Corporación Andina de Fomento, Enrique García, entrevistado este jueves por la cadena CNN, señaló que los países para erradicar la pobreza tienen que asegurar un crecimiento no menor al 5 por ciento.

PRUDENCIA

El Dr. Morales recomendó al Gobierno actuar con prudencia y priorizar proyectos de alto impacto social y económico, a fin de preservar las reservas internacionales. Añadió que es posible desestimar, por el momento, grandes inversiones en megaproyectos y citó entre ellos al Mutún, proyectos hidroeléctricos y el desarrollo de petroquímica en Tarija, debido a su larga maduración. “No es que no deba invertirse, pero el Gobierno debe priorizar los proyectos con mayor impacto económico rápido”, dijo.

Sugirió, asimismo, reelaborar el programa de inversión estatal este año y dotarle de mayor consistencia para el logro de resultados, esperados. Incidió que las reservas internacionales del Banco Central son la mejor garantía para la estabilidad macroeconómica, por lo que no deben ser disminuidas.

PETROQUÍMICA

Para financiar las plantas de propileno y polipropileno, en el sur del país (plásticos duros), el Banco Central comprometió $us 1.800 millones, con cargo a las reservas del instituto emisor.

El año pasado, el BCB desembolsó $us 2.873 millones (unos Bs 20.000 millones) para financiar varias empresas de nueva creación. El 60 por ciento del monto mencionado se destinó a proyectos de la estatal petrolera y el saldo a empresas básicas, cuyo rendimiento aún se desconoce.

RESERVAS EN DESCENSO

Según datos oficiales, entre 2014 a junio pasado, las reservas del BCB descendieron de $us 15.100 millones a $us 11.600 millones, es decir, una baja en términos absolutos de $us 3.500 millones. A ello se sumó la pérdida de $us 4.173 de la renta nacional por los precios internacionales de hidrocarburos y minerales, según el informe presidencial.

PLAN “AMBICIOSO”

El Dr. Méndez, de su parte, calificó de “demasiado ambicioso” el plan gubernamental y señaló que al no contarse con el 100 por ciento de financiamiento, el Gobierno tendría que recurrir a un mayor endeudamiento público.

Por otro lado, Méndez, quien es profesor emérito de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Mayor de San Andrés, expresó sus dudas en torno a la existencia de estudios previos que deben acompañar la inversión estatal.

“Solamente los estudios de prefactibilidad, factibilidad y a diseño final, pueden garantizar la rentabilidad esperada en cada proyecto”, señaló.

INVERSIÓN PRIVADA

Morales hizo mención a la inversión privada, que registró 407 millones anualmente, entre 2013 y 2014.

Con cifras al primer semestre de 2015, estimó que la empresa privada invirtió $us 744 millones, cifra mayor respecto del mismo período del año anterior, cuando el sector privado registró inversiones por $us 586 millones, aunque no precisó los sectores.

TITULARES

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (804 Kb)      |       PDF (386 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.68 Bs.
1 UFV:2.14701 Bs.

Publicidad