Países con los impuestos más altos del mundo

Mardony González Rocabado

¿Es bueno el sistema tributario en Bolivia?, se preguntaba una analista de tributos en Bolivia allá por el año 1995.

En un artículo anterior (Administración irracional del sistema tributario, EL DIARIO 5/1/2012), dijimos que la Ley de Reforma Tributaria Nº 843, promulgada el 20 de mayo de l986, fue para sistematizar y mejorar el sistema tributario que hasta antes del mismo se encontraba en estado anárquico y desactualizado, que con el devenir del tiempo ha venido modificándose en su contenido y aplicación, unas veces incrementando las tasas porcentuales, como el Impuesto al Valor Agregado y el Impuesto a los ingresos personales del 10% al 13%, el Impuesto a las Transacciones del 1% al 3%; otras veces reemplazando un tipo de impuesto por otro, como el Impuesto Anual al Patrimonio neto del 2% por el Impuesto sobre las Utilidades del 25%, por último, ampliando la frontera de los tributos hasta el extremo de convertirlo en un instrumento de flagelo económico en contra de los ciudadanos de menores recursos.

Hoy Bolivia es el segundo país con los impuestos más altos del mundo, que asciende a un indicador global del 83,7%, superada solo por Argentina que ocupa el primer lugar con un indicador del 137,3% que afecta su competitividad económica dentro el nuevo orden mundial.

Hace poco se publicó el último Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, que ofrece una actualización del estado actual de las economías del mundo. Este Foro utiliza una serie de indicadores, que van desde lo sencillo que resulta abrir un negocio hasta la probabilidad que haya de que los funcionarios públicos acepten sobornos. Uno de los indicadores que toman como referencia es la carga tributaria del país, donde las puntuaciones más elevadas indican una menor competitividad. Para medirla, se basan en el “tipo impositivo total” del Banco Mundial; así es cómo se suele calcular la carga tributaria: La cantidad total de impuestos es la suma de cinco tipos distintos de impuestos y contribuciones a pagar, después de haber aplicado las deducciones y las desgravaciones correspondientes: beneficio o impuesto de sociedades, contribuciones sociales y otros que paga el empleador, impuestos sobre la propiedad, impuestos sobre el volumen de negocios y otros impuestos menores. Por tanto este indicador incluye todos los impuestos sobre el trabajo que recaen en el empleador (1).

Países en número de 18, con los impuestos más altos del mundo en orden creciente, son:

España 58,2%; India 61,70%; Túnez 62,4%; Benín 63,3%; Chad 63,5%; China 64,6%; Italia 65,4%; Venezuela 65,5%; Nicaragua 65,8%; Francia 66,6%; Guinea 68,3%; Brasil 69,0 %; Mauritania 71,3%; Argelia 72,7%; Colombia 75,4%; Tayikistán 80,9%; BOLIVIA 83,7% y Argentina 137,3%.

Suponemos que vivir en Bolivia no es lo mismo que residir en las islas Caimán, Bahréin o Emiratos Árabes Unidos, lo que tienen en común estos tres últimos países es el bajo nivel de impuestos que los ciudadanos pagan sobre su renta.

En este sentido, Qatar es el modelo genuino de bajos impuestos y una renta per cápita muy alta. En este pequeño país monárquico el Producto Interno Bruto per cápita es de 144.000,00 dólares según datos estimados del International Monetary Fund del 2016. Es así, el país con la tercera mayor reserva de gas natural con la renta per cápita más elevada del mundo, no cobra ni un dólar en concepto de impuestos sobre la renta de sus habitantes activos.

Los obligados a pagar tasas son las corporaciones, específicamente un 10%. Aun así ese impuesto sigue siendo menor que en otros países, como en España donde se paga un 25% o en Francia un 55%.

Otros 10 países en el mundo, de la misma manera que lo hace Qatar, cobran el 0% de impuestos a los habitantes individuales. Muchos de ellos están en el Medio Oriente, como Qatar, Brunei, Kuwait, Arabia Saudí, Omán, Bahréin y Emiratos Árabes Unidos. También las Islas Caimán, la Isla de Sark y las Islas Vírgenes.

En Bolivia, de acuerdo con la codificación en la Ley Nº 2492, los tributos se clasifican en: impuestos, tasas, contribuciones especiales y patentes municipales, cuyo detalle es el siguiente:

1) Impuesto al valor agregado IVA

2) Régimen complementario del impuesto al valor agregado RC-IVA

3) Impuesto sobre las utilidades a las empresas IUE

4) Impuesto a las transacciones IT

5) Impuesto a los consumos específicos ICE

6) Impuesto anual especial a los hidrocarburos y sus derivados IEHD

7) Impuesto a la transferencia gratuita de bienes TGB

8) Impuesto a los viajes al exterior IVE

9) Impuesto a las transacciones financiera ITF

10) Impuesto directo a los hidrocarburos IDH

11) Alícuota adicional al IUE mineras AA-IUE

12) Impuesto a la propiedad de bienes inmuebles, vehículos automotores IPBIVA

13) Impuesto al juego IJ

14) Impuesto a la participación en juegos IPJ

15) Impuesto a la venta de moneda extranjera IVME

REGÍMENES ESPECIALES

16) Régimen tributario simplificado RTS

17) Sistema tributario integrado STI

18) Régimen agropecuario unificado RAU

19) Gravamen aduanero consolidado GAC

Cada uno de estos tipos de impuestos es amplio en su alcance, su modalidad y el propósito que persigue, aplicables a todo tipo de transacciones, aunque, obviamente, muchos de los contribuyentes no son expertos en la materia, por lo cual se comete errores por falta de conocimientos, cuya falencia es explotada con sanciones por la institución cobradora de tributos. Hasta por los errores se paga impuestos, por omisión u olvido involuntario con abultadas sumas de dinero, a veces impagables, sin considerar la situación económica del contribuyente, en este ambiente de saturamiento de impuestos.

Por lo tanto, el sistema tributario boliviano es asfixiante y represivo, con efectos negativos para los inversores nacionales, extranjeros y la competitividad internacional, por los altos impuestos (indicador global del 83,7%) a nivel mundial que se paga en Bolivia; estamos seguros que bajo selectas reglas de juego, ellos podrían generar fuentes de empleo y producción de riquezas que contribuya al crecimiento económico del país.

¿Será podrá aplicar un proceso de cambio al mediocre sistema tributario boliviano, mejorándolo de acuerdo con el modelo económico actual, para que coadyuve al desarrollo económico del país?

(1) Información obtenida de Internet.

El autor es Auditor Financiero y Economista Agrícola.

TITULARES

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (803 Kb)      |       PDF (447 Kb)



Caricatura


Sociales

CONSTRUCTORA JORGE BELMONTE INAUGURÓ SU OFICINA COMERCIAL

Instantes del corte de cinta inaugural.

RETO ESTUDIANTIL DE CREACIÓN LITERARIA

Estudiantes de las diferentes unidades educativas exbiben sus certificados otorgados por el Colectivo Cultural "Letras que inspiran".

REUNIÓN DE CONFRATERNIDAD

Las madres de la Promoción 2028 del colegio La Salle.