El eterno problema de la contaminante basura


 

Hay seria preocupación en la colectividad nacional por la cada vez mayor cantidad de basura que se reúne en las ciudades; son inmensas cantidades que tienen preocupadas a las autoridades por no saber qué hacer con tanto desecho que contamina seriamente el medio ambiente y que, además, ya no se sabe en qué sitios enterrarla o qué hacer con ella.

El problema es de vieja data y que nadie se atreve a encarar definitivamente su solución como problema que tiende a crecer imparablemente. Muchas veces se habló, especialmente en la ciudad de La Paz, sobre una solución posible y que requiere decisiones políticas, fuertes inversiones y planificación especial para abarcar inclusive a ciudades como Santa Cruz y Cochabamba.

Industrializar la basura ha sido, en principio, “misión imposible” en muchos países; pero la necesidad de encontrar soluciones y examinando lo más práctico, las decisiones dieron como resultado la instalación de infraestructura para industrializar basura. Este procedimiento, a más de solucionar el problema contaminante y su acumulación en sitios marginales de ciudades, solucionó el problema de abonos para la agricultura porque la industrialización dio como resultados excelentes la presencia de abonos que han ayudado grandemente a sembradíos de infinidad de productos, mejoramiento de bosques, abonamiento de jardines; aparte de todo ello, se ha creado puestos de trabajo y hasta “especializaciones de personal” en el manejo de la infraestructura y procedimientos que se requiere. Todos estos procedimientos han servido para disminuir costos de inversión, mantenimiento y buena conservación de equipos; en síntesis, las inversiones originales dejaron de ser simples gastos sino fuentes de riqueza y empleo permanentes.

Cabría la posibilidad de que la Alcaldía de La Paz, en vez de lamentar qué hacer con la basura, cómo y dónde enterrarla y sufrir permanente su acumulación cada vez mayor, piense en la urgencia de realizar inversiones con las que, luego de las licitaciones, se podría conseguir factorías o sitios en los que se construya hornos y sistemas de purificación para industrializar la basura y lograr todo tipo de réditos que alivien los graves problemas contaminantes, con la utilización de espacios que bien pueden ser utilizados en construcciones, sembradíos, etc.

En países ricos y desarrollados, con la tecnología apropiada, se ha conseguido fabricar cartones, cartulinas, papeles de toda clase y excelente calidad. La basura, debidamente seleccionada y tratada, puede ser rubro de desarrollo y progreso. Es un problema que alcaldías, conjuntamente el gobierno central, podrían encarar con éxito; será preciso abandonar intereses político-partidistas y conveniencias personales y solo pensar y obrar en pro del pueblo que siempre espera acciones prácticas de sus autoridades nacionales y municipales.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (744 Kb)      |       PDF (488 Kb)



Caricatura


Sociales

ROTARY SAN JORGE CELEBRÓ SUS 25 AÑOS

Los rotarios durante la sesión de honor.

EMBAJADOR DE PANAMÁ ENTREGA SU APORTE PARA LOS ATLETAS

El gerente General de El Diario, Jorge Carrasco Guzmán, recibe el aporte del Jefe de la misión panameña.