[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Arce desafía


El ministro de Economía, Luis Arce Catacora, está nervioso. A pocos días de una cordial reunión del presidente Evo Morales con los empresarios privados, el ministro optó por criticar y desafiar al sector privado.

 

Los países de la OPEP lograron renovar sus restricciones a las exportaciones por 9 meses adicionales. La medida anunciada ayer tuvo un efecto negativo sobre el precio del petróleo ya que el mercado esperaba que la Organización de Países Exportadores de Petróleo logre reducir las restricciones por debajo de su nivel actual. El mercado mundial enfrenta sobreoferta de petróleo y la llegada de nuevos volúmenes de producción de los campos shale de Estados Unidos.

Una ley que abre la cuenca del Orinoco a explotaciones mineras que incluyen principalmente oro y acero ha sido cuestionada por grupos ambientalistas que aseguran que deja a los pueblos indígenas de la región sin forma de preservar sus tierras, además de violar 4 acuerdos internacionales, nueve leyes venezolanas y al menos 3 artículos de su constitución. Las concesiones de minas de oro son las únicas que aún aceptan los acreedores que todavía prestan dinero al gobierno de Maduro.

Corea del Sur ha comprado grandes cantidades de estaño en el Mercado de Metales de Londres durante los primeros días de la semana. El Servicio Nacional de Adquisiciones (PPS por sus siglas en inglés) de Corea que es una empresa estatal dedicada a comprar materias primas para las empresas locales, compró 200 toneladas de estaño de alta ley y 100 de baja ley, en su primera compra de 2017. El precio de mercado reaccionó a la noticia de forma positiva.

“El empresariado privado invierte 1.200, 1.400 millones de dólares año, sólo las empresas públicas invierten 1.600 millones de dólares año, sólo nuestras empresa públicas, y todo el sector público estamos invirtiendo más de 5.000 millones de dólares año”.

¿Será así? Los datos oficiales desmienten al ministro. Las empresas estatales estratégicas dejaron sin ejecutar más de 30% de los presupuestos de inversión que tuvieron en 2015 y 2016.

¿De dónde es que sale, entonces, el crecimiento? ¿De otras actividades? ¿Cómo se sustenta el vivir bien?

• En 2015, una empresa estatal estratégica se llevó la flor en el desempeño: 0% de ejecución. La Empresa de Construcciones del Ejército.

La que más ejecuto fue Bolivia Tv, con 92%, seguida por YPFB, que ejecutó 71%. Comibol 40%. Ah, y la Empresa Boliviana Espacial ejecutó 59%, por supuesto que todo en salarios.

Lo ejecutado por todas las empresas estatales en 2015 fue de Bs 77.082 millones pero contaban con Bs 112.896 millones.

El año pasado, 2016, el presupuesto de inversión no ejecutado por las empresas estatales llegó a 32,18%. Contaban con Bs 96.532 millones pero ejecutaron solamente Bs 65.468 millones.

Otra vez, la empresa campeona en ejecución de inversiones fue Bolivia Tv, con 81%. Pero YPFB sólo ejecutó 66%, y eso que de esas inversiones sale la comida del país, como dijo el presidente Evo Morales. Más importante, en los hechos, es la propaganda, de mal gusto, que transmite el canal estatal de Tv.

• En 2016 la empresa estatal que se llevó la flor en ejecución fue, paradójicamente, la que tiene un nombre muy pomposo y prometedor: “Gestora Pública de Seguridad a Largo Plazo”: ejecutó 3% de su presupuesto de inversión. Y así estamos en seguridad.

Y eso que las empresas estatales no tienen que hacer colas para los trámites en el país campeón mundial de los obstáculos para el funcionamiento de las empresas. Ni reciben multas del SIN, que son por montos de pecado, como dice su nombre en inglés.

Mientras el contrabando ahoga a las privadas por el tipo de cambio; YPFB aumenta sus ventas por el contrabando de hidrocarburos a países vecinos por las subvenciones.

Todas estas cifras dejan muchas dudas. ¿Con esa tasa de ejecución de inversiones pueden las empresas estatales aportar al crecimiento del PIB? ¿Se miente a propósito, confiando en que la autocensura lo ocultará todo?

Avanza el proyecto de comprar la más costosa planta industrial de la historia de Bolivia: la planta de polipropileno que deberá funcionar en Yacuiba: US$ 2.200 millones.

Pero la planta separadora, que debe proporcionar la materia prima para el polipropileno, no podrá funcionar porque al hacerlo quitaría riqueza al gas que debe pasar a la Argentina.


Venezuela sin fondos

La producción de petróleo de Venezuela está en su nivel más bajo de los últimos 20 años y el país se va quedando sin recursos para cubrir lo básico. Las importaciones venezolanas de productos colombianos cayeron en 78% durante el primer bimestre de este año. Colombia es la principal fuente de alimentos importados para Venezuela.

Fuera del rojo

Argentina ha logrado su primer trimestre fuera del rojo con un crecimiento de 0,1%. La cifra no es muy impresionante pero marca el primer paso en la recuperación de su economía que había estado decreciendo. El PIB de 2016 cayó en 2,3% con respecto al año anterior. Las nuevas cifras llegan junto a anuncios de nuevas inversiones y créditos extranjeros.

Perú sin “Pisco”

Chile ha prohibido el uso de la palabra “Pisco” para los productores peruanos. “Aguardiente de uva del Perú”, es el nombre que deberán usar los productores peruanos en el “Concurso Mundial Bruselas” (este año Chile es anfitrión). Chile ha registrado el nombre con denominación de origen y no permite que Perú lo use.

Lo bueno

Es que el Banco Central informa que la moneda boliviana no será devaluada por nada del mundo, aunque un economista que trabajó como jefe en el Banco Mundial haya dicho que está sobrevaluada en 43%.

Lo malo

Es que los países vecinos sí devalúan sus monedas y desde allí llegan productos que compiten de forma desleal contra los productos nacionales que se cotizan en una moneda sobrevaluada artificialmente.

Lo feo

Es que Bolivia tuvo que importar US$ 53,4 millones en papas desde los países vecinos porque los productores locales no pueden competir contra sus monedas baratas.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (795 Kb)      |       PDF (450 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.68 Bs.
1 UFV:2.20296 Bs.

Publicidad