Autonomía y jurisdicción indígena, temas pendientes del Estado plurinacional

Magdalena Alanoca Condori

La autonomía indígena y la jurisdicción indígena constituyen dos institutos paradigmáticos que representan la inclusión formal de las naciones y pueblos indígena originario campesinos en la Constitución Política del Estado, que representa a su vez la inclusión parcial en las reformas estructurales del Estado plurinacional de Bolivia.

Los resultados de estas inclusiones (formales y parciales) se traducen en tres autonomías indígenas recientemente constituidas: Charagua Iyaambae, Raqaypampa y Uru Chipaya, todas estas dispersas territorialmente una de otra y sin posibilidad de integración.

En cambio otro es el panorama en la jurisdicción indígena, donde los avances en esta materia no son significativos, al contrario, existe un abandono y olvido, al igual que antes de parte del Estado, sobre todo en la implementación de la jurisdicción indígena originaria campesina, donde no se visualiza ningún avance, ya que el mismo se encuentra condicionado al acceso a la autonomía indígena. Es decir que previamente para tener en funcionamiento la jurisdicción indígena originaria campesina en forma legal y constitucional se debe acceder a la autonomía indígena originaria campesina, lo que francamente imposibilita el ejercicio de la jurisdicción indígena originaria campesina por parte de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

En ese marco el objetivo fundamental de las naciones y pueblos indígena originario campesinos fue la autodeterminación entendida como la idea de “reconstitución” y “restitución” de sus instituciones y de su forma de realización de justicia, como mecanismo de resistencia y liberación, lo que no se terminó de entender hasta el presente.

Para entender la autodeterminación, se requiere otro tipo de pensamiento ideológico de tipo aymara, quechua, guaraní; o desde las otras naciones, pueblos e individuos que habitan Bolivia. Es un razonamiento filosófico desde sí mismo, que se sustenta en lo histórico; para el efecto uno de los mecanismos de autodeterminación es la “reconstitución” de todas sus instituciones. De esta manera, la “autodeterminación” es un andar más allá de lo formal, es ante todo dar un paso hacia la reconstitución de su Ser en sí. En el que su ser vuelve a “reconstituirse” desde el ajayu (esencia) y saphi (raíz) propios.

Ese pensamiento responde a ciertos criterios rectores llamados principios, ya que cada civilización construye sus principios y valores conforme a su propia cosmovisión y cosmovivencia de la Pacha. En el caso de los pueblos indígenas de tierras altas, parten desde una concepción “cíclica” (no lineal) del tiempo y del espacio, que se funda en la unidad y totalidad con el cosmos (Pacha); cuyo thakhi (camino) como las órbitas del cosmos “guardan”, de forma constante, armonía, equilibrio, reciprocidad y complementariedad con el “todo”; donde el cosmos, la naturaleza (pachamama) y los seres conviven restableciendo y restituyendo, de forma “constante”, para retornar al equilibrio con el todo (pachakuti), que es en esencia el “vivir bien” (Suma Qamaña).

Las características más relevantes de los principios que posibilitan la administración de justicia en el ámbito de la jurisdicción indígena son:

LA COMPLEMENTARIEDAD DE LOS PRINCIPIOS

Se afirma que ningún ente, acción o acontecimiento existe aislado, solitario, por sí mismo. Por el contrario, todo ente coexiste con su complemento; ambos hacen la plenitud del ser.

SENTIDO HOLÍSTICO DE LOS PRINCIPIOS

Hay un sentido de “relacionalidad” e “interdependencia” de los principios éticos morales. Cada principio tiene en sí mismo valores que se vinculan y relacionan entre sí, sin dejar de vincularse de forma integral con el todo.

SENTIDO CÍCLICO DE LOS PRINCIPIOS

La concepción del tiempo en los pueblos andino-amazónicos se ve de manera cíclica y espiral; se refiere a la existencia de una sociedad en armonía y equilibrio.

SENTIDO MULTIDIMENSIONAL DE LOS PRINCIPIOS

Las cuatro dimensiones de la chakana, o del karakarapepo son la mejor expresión del sentido holístico de los principios éticos morales que reflejan el sentido de “totalidad” en que se ubican.

SENTIDO DUALITARIO DE LOS PRINCIPIOS

Significa que la vida y la reproducción de la vida se produce en base a la combinación de dos fuerzas o energías opuestas, expresadas en el chacha-warmi, en la complementariedad de kupi y chiqa, de qhipa y nayra, de uru y aruma, de qullu y pampa, de manqhapacha y araxpacha, de aynacha y alaya, las mismas que equilibran el poder en el ejercicio de los cargos donde todos mandan y obedecen, así como en la naturaleza existe lealtad y obediencia, entre la sucesión del día y la noche.

PRINCIPIOS CON PRETENSIÓN DE PLASMAR EL SUMA QAMAÑA

Significa comprender que los principios andino amazónicos se interrelacionan para concretar el Suma qamaña. Entonces, para evitar dichas interrupciones y lograr el Suma qamaña, se estableció el “ama qhilla”, “ama llulla” y el “ama suwa”.

En conclusión, la lectura correcta de estos principios permitiría la implementación de la jurisdicción indígena sin necesidad de acceder a la autonomía indígena, permitiendo a la Justicia Indígena Originaria Campesina (JIOC) salir del estancamiento en que se encuentra la autonomía indígena y, por consiguiente, la jurisdicción indígena. De lo contrario, el Estado plurinacional no habrá resuelto el problema estructural de exclusión de las naciones originarias respecto al ejercicio de su propia jurisdicción con base en la autodeterminación.

La autora de esta nota es abogada.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (795 Kb)      |       PDF (450 Kb)



Caricatura


Sociales

ARVI, NUEVA CADENA DE SUPERMERCADOS

Instantes del corte de cinta inaugural.

"CLÁSICO BISA 2017" EN EL GOLF DE MALLASILLA

Facundo Rocha, Carlo Carrasco y Alexis García- Valdés.